lunes, julio 26, 2010

SOBRE LAS COMUNAS

La reciente aprobación de la Ley Orgánica de las Comunas; por parte de la Asamblea Nacional (en primera discusión), encendió finalmente las alarmas de los sectores políticos democráticos venezolanos que, con Gerardo Blyde a la vanguardia (Alcalde del Municipio Baruta y dirigente nacional del partido Un Nuevo Tiempo) emprendieron la urgente y estratégica tarea de denunciar ante la opinión pública del país, las amenazas totalitarias que traería consigo esa ley. Y no cabe duda que, el bloque oficialista -con esta nueva ley-, trataría de complementar el armazón institucional del denominado “socialismo del siglo XXI” que se intenta imponer apresuradamente, antes de que una nueva Asamblea Nacional tome posesión después de las elecciones del 26 de Septiembre.

En realidad, la Ley de las Comunas no constituye la primera ley ideologizante que se impulsa desde el gobierno nacional como se afirma erróneamente. Ahora bien, la Ley de las Comunas, sí es otro eslabón en la cadena de acciones políticas, económicas y legislativas que ha emprendido el bloque oficial para desmontar las bases del modelo federal, democrático y descentralizado contenido en la Constitución Bolivariana.

Las iniciativas por imponer el socialismo del siglo XXI en contra de la democracia venezolana se vienen produciendo desde hace algún tiempo. Baste recordar que, durante la campaña electoral del año 2006, una de las promesas básicas del actual mandatario nacional fue construir la “sociedad socialista en Venezuela”. En el 2007 se impulsaron los denominados “Cinco Motores Socialistas” que incluían: la reforma profunda de la Constitución, la Ley Habilitante, las jornadas “Moral y Luces”, la nueva geometría del poder y, como quinto motor la explosión del poder comunal. También ese año, el Ejecutivo Nacional presentó los Lineamientos del Plan de Desarrollo Económico-Social de la Nación para el lapso 2007-2013, que contiene la propuesta socialista que inspira a la administración.

Los Cinco Motores Socialistas tuvieron distintos efectos sobre el sistema político venezolano. Las leyes surgidas de la Habilitante (2007-2008); por ejemplo, estuvieron dirigidas a fortalecer las atribuciones de Poder Nacional sobre las entidades federales menores; bajo una visión centralista de la gestión gubernamental; así como también a introducir modificaciones ideologizantes en el contexto legislativo nacional. Un claro ejemplo de ello fue la Ley Orgánica de la Comisión Central de Planificación (año 2008) que estableció de golpe y porrazo en Venezuela un sistema económico fundamentado en la planificación centralizada o la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular (año 2008), orientada a promover el trueque como modalidad de intercambio, la figura de los prosumidores, los grupos de intercambio y la moneda comunal.

Otro motor socialista -con directa incidencia en la estructura político-territorial del país-, es la denominada “Nueva Geometría del Poder”. Y de la Nueva Geometría del Poder se desprende una de las leyes más contrapuestas al modelo democrático, federal y descentralizado (vigente en el país), como es la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento respectivo. La LOCFG y su Reglamento, establecen un conjunto de condiciones para-institucionales que vulneran el modelo de Estado y sus relaciones con la sociedad vigente. Dentro de esas nuevas condiciones para-institucionales destacan las comunas y sus (futuros) entes directos de adscripción como lo son los distritos motores de desarrollo. En efecto, LOCFG establece a las comunas y a los consejos comunales como componentes constitutivos de la sociedad organizada (artículo 4); mientras incorpora la noción de distrito motor de desarrollo con la finalidad de proyectos económicos, sociales, científicos y tecnológicos para lograr el desarrollo y la transición al socialismo (artículo 6).

El Reglamento de la LOCFG, es más claro aún. Su artículo 3 es muy ilustrativo. Allí se conceptualiza la federación como una organización política para construir el socialismo y como una estrategia de enfrentamiento de clases y la imposición de la propiedad social. También define la descentralización como medio de restitución del poder del pueblo; mediante transferencias de competencias provenientes de estados y municipios a las organizaciones de base del poder popular y, donde tales transferencias de competencias serán decretadas por el Presidente de la República. Sólo reconoce como organizaciones de base del poder popular tan sólo a los consejos comunales, los consejos de trabajadores, los campesinos, los pescadores, las comunas y todas las organizaciones de base, registradas en el Ministerio de Participación Ciudadana lo que propicia una discrecionalidad discriminatoria y, limita el derecho a la organización y a la participación popular. Promueve la creación de Distritos Motores de Desarrollo, decretados por el Presidente de la República, que con una autoridad única tendrán preferencia en el acceso a los recursos del Fondo de Compensación Interterritorial. Los distritos motores integrarán territorios (en límites que pueden o no coincidir con los de los estados y municipios), y funcionarán subsistemas de comunas, definidos como espacios socialistas de régimen de propiedad social y, en la que la participación se limita a su ámbito de convivencia. Y establece a las comunas como un espacio socialista definido por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno, sustentable y socialista contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo.

Otro antecedente importante que se debe considerar en el debate de las comunas, es el proyecto de Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular, (también aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional, en Noviembre de 2009). La LOPCPP trae consigo un conjunto de modificaciones institucionales contrapuestas al marco constitucional vigente y, restrictivo al libre ejercicio de los derechos democráticos. Veamos.

Promueve un concepto restringido de la participación ciudadana al limitar su ejercicio al ámbito de lo social y comunitario y, supeditado al modelo de sociedad socialista (artículos 1 y 4). Incorpora al poder popular y a las comunas como su expresión concreta, como una nueva conformación administrativa y territorial del Estado venezolano, modificando la estructura vigente en la República Bolivariana de Venezuela (artículo 5, 38 y 42, 43, 44, 45 y 46). Determina que, el poder público constituido deberá favorecer la constitución de las organizaciones del poder popular y de las comunas como sujetos de descentralización (artículos 55 y 60). Establece un concepto restringido al ejercicio de los derechos económicos; mediante la imposición de la propiedad social de los medios o factores de producción (artículo 66 y 67). Y por último, determina que el Poder Nacional, centralizará y ejercerá la tutela sobre el denominado poder popular; a través de la gestión del Ministerio del Poder Popular (artículo 77).

En otras palabras y, desde nuestro modesto punto de vista, el debate de las comunas tiene que contextualizarse en una dimensión más amplia y no aislada del proyecto global centralista e ideologizante que se viene impulsando de manera sistemática desde el gobierno nacional. No se trata de debatir un proyecto de ley; de lo que se trata de es de impulsar un vasto movimiento político y social que defienda las libertades democráticas, los derechos humanos y el modelo establecido en el marco constitucional vigente.

De allí que, la iniciativa emprendida por Gerardo Blyde cobra singular importancia y, ya ofrece algunos resultados como la reanimación de la Asociación Nacional de Alcaldes. Sin embargo; aún queda mucho por hacer. Una de esas cosas pendientes es informar plenamente a la ciudadanía sobre las restricciones que sobre la vida democrática implican instrumentos legales como: la aprobada Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno y su Reglamento, los proyectos de leyes de Participación Ciudadana y Poder Popular y la Ley de Las Comunas.

Por otra parte, las organizaciones sociales y políticas democráticas independientes o vinculadas a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tienen la obligación de incorporar a su campaña electoral, el rescate de la descentralización y la participación popular; la conducción del Estado en el marco de valores y prácticas democráticas, el respeto por el derecho a la asociación y participación de los ciudadanos, la revalorización y defensa de los niveles de gobierno estadales y municipales (e incluso parroquiales) y, el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado y de la ciudadanía.

domingo, julio 25, 2010

RELATORÍA DEL FOCUS GROUP VIOLENCIA DE GÉNERO REALIZADO EN BARUTA CON PARTICIPACIÓN DE UN GRUPO DE MUJERES DE SUS COMUNIDADES



El propósito del grupo focal fue reunir a un grupo diverso de mujeres que se encontraban involucrados en actividades dentro de sus comunidades, con su expreso consentimiento para analizar el tema de la VIOLENCIA DE GÉNERO, en conjunto y contrastando sus experiencias y conocimientos. Con la realización del grupo focal se buscó identificar las principales formas de violencia que afectan a sus pares, tanto en espacios privados como públicos, y relacionar estas formas de violencia con situaciones de vulneración de derechos sociales, a objeto de delinear estrategias comunitarias dirigidas a detener, superar y erradicar la violencia.

Las organizaciones participantes fueron: A.C. “CONVITE”; Asociación Civil “Unión Vecinal para la Participación”; Asociación “José Félix Ribas”; Asociación Civil “Oportunidad” y la Asociación Civil “Gestión de Cambio”.
Por considerar de extremo interés los aportes del grupo Baruta presentamos la relatoría de la sesión de trabajo realizada el pasado 10 de Julio de 2010, en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar (USB). La relatoría fue realizada por Jorge Luis Díaz.


Relatoría

Luego de la presentación de la actividad, se realizó una dinámica en la que se repartieron entre el grupo unas hojas blancas, sobre las cuales debían colocar una palabra que representara a la violencia. Hecho esto, se debía entregar la hoja y explicar el porqué de esa palabra. A continuación se presenta lo que ellas respondieron:

- Impotencia. “Hay mucha agresión, muchos padres lo permiten, no puedes hacer nada”.
- Gritar. “Porque no solamente es golpe, sino también los gritos… las palabras hieren más… no sólo las mujeres reciben golpes”.
- Golpear. “Muchas parejas maltratan a las mujeres y uno a los niños les pega”.
- Golpes. “Las parejas no resuelven sus problemas hablando, sino a golpes”.
- Insultos. “Cuando uno habla con una persona y nos insulta”.
- Golpes. “Es la violencia más fuerte”.
- Gritos. “Irrespetar a la persona”.
Concluida la dinámica se dio paso a la caracterización de la violencia. Para ello se les preguntó al grupo ¿qué es violencia?, a lo ellas respondieron:
- “es cuando él quiere tener poder sobre mí”.
- “hay algunas mujeres que se someten al hombre, se dejan pegar y luego salen como si fueran felices, ambas personas no están bien... el hombre es el que manda”.
- “permitimos que los hombres tengan la condición de poder sobre nuestros hijos, sobre ti”.
Seguidamente, la moderadora interroga a las participantes sobre las relaciones de los padres con los hijos, a lo que manifestaron:
- “Son cuestiones de respeto”.
- “Como mujer se lleva un rol importante, llevamos la batuta de la casa”.
- “Si yo le doy respeto a mi hija, ella me respeta a mí”.

En seguida, la moderadora realizó la siguiente pregunta: ¿cuáles formas de violencia hay en su comunidad? Éstas fueron algunas de las respuestas:
- “la responsabilidad de ser madre y padre a la vez… el hombre se va y la mujer se queda sola”.
- “cuando el hombre se va se pierde un punto de apoyo… quedarte con un hijo, dos o tres es difícil… todos los niños necesitan un padre”.
- “muchas mujeres ni trabajan, y tienen que afrontar muchas decisiones… sino tienes trabajo, si la mamá está sola, la familia se desestabiliza y los niños son maltratados, se descontrola el hogar, porque a la mamá sola la absorbe el trabajo”.
La siguiente pregunta la moderadora fue ¿de qué trabajan los miembros de su comunidad?
- “tuve mi primer trabajo a los 16 años porque mi pareja me maltrataba, aguantaba porque no tenía para donde ir, hasta que un día dejé coroto y todo, y me fui para donde mi mamá”.
Posteriormente, la moderadora preguntó ¿existe en su comunidad delincuencia juvenil? Si hay ¿qué hacen?
- “no hacen nada, algunos estudian medio día y el otro medio día friegan, porque los padres trabajan todos los días, todo el día”.
- “si trabajas tienes que pagar para que cuiden a tus hijos, pero a los jóvenes no te los cuidan, entonces se quedan en la casa solos”.
- “otra cosa es que a la mayoría de las mamás no les gusta que le digan nada de sus hijos, entonces ellos hacen lo que quieran, por eso la palabra impotencia, porque no se puede hacer nada”.
Ante la pregunta sobre la discriminación, las participantes respondieron:
- “en la comunidad se discrimina a los ‘gays’, y mucha gente se burla, los gays son personas que reciben mucha violencia”.
- “yo tengo un primo y él es gay, y a mí no me da pena saludarlo, porque los gays son los mejores amigos”.
- “yo fui a una fiesta en la comunidad y vi a un niño gay de 12 años, y me dio dolor porque los otros muchachos lo agarraron y lo golpearon… una vez me contó que algunos hombres del barrio lo querían violar, yo le pregunté qué le había pasado y me dijo ay, estos hombres me querían hacer la maldad… eso es frecuente, los niños lo maltratan, los hombres lo quieren patear”.
Sobre las relaciones con las parejas dijeron lo siguiente:
- “en el caso de la pareja, son jóvenes, el hombre la golpea, ella se va pero a la media hora vuelve con su marido…las mujeres aguantan hasta que no pueden más y se van con su cuatro muchachos al costado”.
- “yo conozco a una pareja, la señora hace lo que el esposo dice, entonces el hijo tiene la misma educación… una vez el hijo, que ya está casado, estuvo en casa de la mamá y cuando regresó le dijo a su esposa que la mamá lo maltrató, que lo trató como un cochino porque no le cocinaba y le servía la comida, como si era una obligación de ella”.

Seguidamente la moderadora preguntó quiénes eran objeto de violencia en su comunidad, obteniendo como respuesta:
- “en todas partes, hay otra modalidad de violencia que es la de los hijos a los padres, cuando uno los manda y te responden mal”.
- “los consejos comunales son violentos con la comunidad, porque ellos hacen lo que ellos quieran; si necesitas una carta de residencia, tienes que jalar y hasta pagar… ellos abusan del poder”. (Referencia al derecho a la participación)
- “las justas comunales no se ponen de acuerdo por el poder, y como no se ponen de acuerdo recurren a la violencia”. (Referencia al derecho a la participación)
- “si a mí me dan un cargo, y me vienen a hablar con gritos yo no te voy a responder con amor”. (Referencia al derecho a la participación)

Después de esto, la moderadora interrogó sobre la asistencia de las mujeres de la comunidad al Consejo Comunal. Las mujeres manifestaron que:

- “las mujeres son las que salen a trabajar, las mujeres son el motor de la sociedad, las mujeres tenemos más responsabilidades, y en los consejos comunales se ven más mujeres que hombres”. (Referencia al derecho a la participación)
-
Indagando más en el asunto, la moderadora pregunta ¿cuántas mujeres de su comunidad logran cargos más altos que un consejo comunal?

- Se ve menos. Pero las mujeres hemos dado más que los hombres, las mujeres damos el cien por ciento… cuando las mujeres hacen bien su trabajo, los hombres dicen que las mujeres lo quieren hacer todo”. (Referencia al derecho al desarrollo)
- Por ejemplo yo que trabajo en un comedor universitario, los hombres son más flojos que nosotras, pero ellos dicen que trabajan más, y eso es mentira… siempre dicen que están cansados… las mujeres somos más responsables… si trabajas de más, te sacan la cuenta y dicen que eres ‘lambusia’, pero ellos no lo hacen”. (Referencia al derecho al desarrollo).
- A la pregunta ¿cuál es la máxima aspiración de las mujeres de la comunidad? Ellas respondieron:
- “Yo soy ama de casa separada y tengo a mi mamá enferma. No supe apreciar las oportunidades que me dieron mis padres, siempre me arrepiento de eso. Me casé, luego tuve mis hijos, me separé y allí se me cayó todo. Desde que mi mamá se enfermó todo cambió. No trabajo porque tengo que cuidar a mi mamá, entonces mi papá me mantiene. Cuando veo el entorno de mi casa, veo que es difícil, quiero que mis hijos se preparen”. (Referencia al derecho al desarrollo).

- “quería ser psicóloga, ahora sigo queriendo ser auxiliar docente, ésa es ahora mi profesión… en mi comunidad las niñas cuando son pequeñas quieren seguir estudiando, pero cuando llegan al liceo quieren tener novio o marido, y ésas pasan a ser sus aspiraciones… en mi casa nadie dice groserías, la única que dice groserías soy yo”. (Referencia al derecho al desarrollo).
- “antes quería terminar mis estudios, pero ahora que tengo a mi hija, quiero trabajar darle todo a ella”. (Referencia al derecho al desarrollo).
- “nosotras sólo pensamos en nuestros hijos y dejamos de pensar en nosotras, nos anulamos”. (Referencia al derecho al desarrollo).
- “son cosas que uno no entiende, antes tus padres te decían ‘cuidado con una barriga’, ahora le dices que estudien y van a ver si la mamá dice la verdad, van a curiosear”.
- “vivimos amargada por el trabajo, entonces la pagamos con los hijos”. (Referencia al derecho al desarrollo).
- “yo no seguí estudiando, pero quisiera seguir estudiando. Dejé de estudiar por problemas, no porque tuve un hijo… una la mujer tiene más aspiraciones pero le cuesta más, mucha gente dice que si no se hizo antes, menos ahora”. (Referencia al derecho al desarrollo).

Sobre el derecho a la educación la moderadora preguntó si había escuelas en la comunidad, ellas sostuvieron:

- “sí hay, no hay muchas, pero sí hay. Hace falta más en Hoyo de la Puerta, porque no hay nada de eso. Hay muchachos que se quedan sin estudiar”.
- “yo tengo mi niña pequeña, pero no hay cupo en la escuela que quería, tuve que meterla en otro sitio”.

Surge la pregunta ¿los planteles están en buen estado?

- “sí están, pero quedan muy lejos. Hay un solo transporte para los niños, que lo comparten con nosotras, porque hay un solo transporte para la zona”.
-
A la interrogante ¿hay violencia en las escuelas y liceos? Revelaron lo siguiente:

- “niños que le pegan a otros”.
- “hubo un caso, los liceístas robaron al mismo liceo donde estudiaban y amenazaron a los profesores”.
- “los maestros no soportan a los liceístas… muchos jóvenes van al liceo por ir”.
- “la semana pasada no hubo clases en el ‘Alejo Fortique’ porque le echaron ‘Pegaloca’ a las cerraduras y hasta al carro del director”.
- “a veces los padres no participamos en las escuelas, los adolescentes son muy difíciles”.
- “han llegado a robar al cantinero”.
- “no existe respeto a los profesores. Antes había mano dura, pero como ahora son más blandos”.

Sobre el derecho a la recreación señalaron:
- “hay una cancha, pero es para los hombres. Si quieres hacer un evento, tienes que pedirle permiso a ellos.
- “no hay espacio para las mujeres ni para niños”.

En cuanto al derecho a la asociación expresaron que:
- “no tenemos sitio para reunirnos; cuando lo hacemos, lo hacemos en la calle”.
- “no hay organizaciones, eso no existe, sólo el consejo comunal”.

En lo que respecta al deporte se tuvieron opiniones como:
- “no hay eventos deportivos para los niños”.
- “hay niños que se quedan solos porque las mamás trabajan”.
- “a nosotras nos gustaría un curso de peluquería”.
- “queremos un casa hogar, para cuidar a los niños. Para eso debemos preparar a la gente para atender a los niños”.
- “nosotras queremos un gimnasio para desestresarnos”.

Cuando llegó el tema de alimentación, las participantes expusieron que:
- “la mantequilla no se encuentra”.
- “a veces hay productos en Mercal y otras en el Central Madeirense”.
- “el dinero no nos alcanza, sólo lo personal, cuesta muchísimo mantenerse”.
Consecutivamente, la moderadora preguntó sobre la desnutrición en la comunidad, a lo que ellas respondieron:
- “si tú vas a la comunidad, te quedas loca; no sólo desnutrición, es la suciedad en que están los niños, están mal vestidos, pero también es sinvergüencería porque los papás se visten bien y tienen tremendos celulares”.

Con respecto a los problemas de droga de la comunidad, las participantes sostuvieron que:
- “hay demasiados jóvenes en droga, consumen a toda hora y en cualquier lugar”.
- “a uno le preocupan sus niños, que vean eso”.

En cuanto a la salud:
- “no hay centros de ayuda a la mujer”.
- “lo único que tenemos es un ambulatorio, y ahí no se atienden a personas víctimas de violencia, hay en Baruta”.
- “no hay pediatría, debería porque hay muchos niños”.
- “no hay vacunas”.
- “no hay para parir”.
- “hace falta más centros de salud”.

Estrategias de diálogo y fortalecimiento de redes sociales:
- Organizar a la comunidad.
- Realizar pequeñas reuniones para promover el diálogo.
- Difundir información sobre la situación actual de la violencia a la comunidad.
- Proyectar una película para sensibilizar a la gente.
- Efectuar pequeños foros y diálogos en las escuelas.
- Dictar talleres en la comunidad y en las escuelas.
- Desarrollar espacios de formación, como cursos de manualidades.
- Promover actividades deportivas para los adolescentes.
- Crear grupos de danza.
- Promover la construcción de una casa hogar para cuidar a los niños mientras la madres trabajan
Estrategias de protección y seguridad:
- Identificar los factores de riesgo que posibilitan los actos violentos en la comunidad.
- Tender nuevas vías terrestres para mejorar el transporte de la comunidad.
- Reconocer a los ladrones de la comunidad para avisar a los vecinos.
- Distinguir a los agresores de la comunidad.
- Organizarnos para protegernos frente al agresor.
Estrategias de exigibilidad de derechos:
- Promover la creación de una escuela para la comunidad.
- Exigir la presencia de un pediatra en el ambulatorio de la comunidad.
- Promover la difusión de los derechos constitucionales.
- Movilizar a la comunidad en la exigencia de derechos como marchas, denuncias en prensa, presión.

domingo, julio 18, 2010

¿QUÉ PASÓ EN LA ÚLTIMA SESIÓN DEL CLPP-BARUTA?

RESULTADO DE LA II SESIÓN ORDINARIA
DEL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA (CLPP9 DE BARUTA, REALIZADA EL PASADO DÍA JUEVES, 6 DE JULIO, DE 2010, EN LA SEDE DEL CONCEJO MUNICIPAL DE BARUTA.

CONSEJEROS ASISTENTES
Gerardo Blyde (Alcalde-presidente)

Miguel González Marregot (Vicepresidente)

Concejales (5 de 11): Omar Villalba (Un Nuevo Tiempo), David Uzcategui (Primero Justicia), Ramón Valera (Primero Justicia), María Auxiliadora Dubuc (Primero Justicia), Ramón Lugo (independiente).

Juntas Parroquiales (3 de 3): José Ángel Urbina, Junta Parroquial Nuestra Señora del Rosario (Un Nuevo Tiempo), Leopoldo Parpacen, Junta Parroquial Las Minas (Primero Justicia), Armando Machado, Junta Parroquial El Cafetal (Primero Justicia).

Consejeros Parroquiales Nuestra Señora del Rosario (5 de 5): Claudia Alsina, Kiomara Scovino, Alexandra Nuñez, Willams Velásquez, Miguel González Marregot, Luis Maita (consejero suplente) .

Consejeros Parroquiales Las Minas (2 de 3): Geisha Rebolledo, Elizabeth Herrera.

Consejeros Parroquiales El Cafetal (3 de 3): Harold Cova, Luis Emilio Jubes, José Cirilo Medina.

Consejeros Sectoriales (5 de 7): María Elena Arnal (Social), Daniel Mendoza (Transporte), José Alfredo González (Cultura y Deporte), Luisa Ana Fuentes (Educación), Olga Guedez (Profesionales y Técnicos).

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Una vez comprobado que la plenaria contaba con el quórum reglamentario (se requieren 21 consejeros como mínimo para que la instancia pueda tomar decisiones) se inició la sesión con la aprobación del orden del día. Cabe señalar que el consejero Harold Cova, retiró una solicitud de derecho de palabra que había formulado y estaba incorporada en el orden del día.


Punto Nº 1 Aprobación de 22 actas de sesiones anteriores correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010.

La Plenaria decidió diferir el punto en atención a que los consejeros-concejales argumentaron que no había recibido a tiempo la documentación y por lo tanto, no habían podido revisarla.


Punto Nº 2 Consideración de 9 proyectos de inversión para el Municipio según metodología del FDES
Se aprobaron los siguientes proyectos de inversión:


2.1. Arreglo de la calle principal La Coromoto, Las Minas. (presupuesto participativo).

2.2. Reparación del tramo la capilla entre el callejón los samanes y el módulo policial, urb. El rosario. (Presupuesto Participativo).

2.3. Estabilización de falla de borde y construcción de drenajes en calle Luisa Cáceres de Arismendi y calle El Milagro, sector Hoyo de La Puerta.

2.4. Reconstrucción del Canal Marginal de la Quebrada Las Mercedes, 1ra etapa.

2.5. Reparación del área deportiva del polideportivo Boris Piñero, urb. Santa Fé Norte.

2.6. Arreglo y construcción de calles de la primera transversal, El Rosario.

2.7. Asfaltado de las calles intermedias del sector Santa Ana, calle soledad, El cafetal.

2.8. Asfaltado en la comunidad de Piedras Azules.

2.9. Recuperación y rehabilitación de la vía alterna del colegio Bárbaro Rivas (pavimento en concreto), urb. El Rosario.

Punto Nº 3. Presentación de los Proyectos bajo la Metodología LAEE.

Se aprobó el siguiente proyecto Construcción de cancha deportiva múltiple, en el barrio Ojo de Agua (Presupuesto Participativo).

Punto Nº 4. Se aprobó la ratificación de la señora Ivón González como secretaria del Consejo Local de Planificación Pública de Baruta para el período Julio 2010-Julio 2011.

Punto Nº5. Se designó como coordinadora de la Sala Técnica del Consejo Local de Planificación Pública a la Arquitecta Beatriz Viloria, integrante de ese organismo.

Punto Nº 6 Derecho de Palabra Presidente Gerardo Blyde, Alcalde–Presidente del CLPP-Baruta sobre el proyecto de Ley Orgánica de las Comunas, aprobado en primera discusión por la asamblea Nacional. En este punto, cabe señalar que los consejeros-concejales David Uzcátegui y Ramón Valera solicitaron permiso para retirarse. Fueron autorizados por el Presidente del organismo.

Punto Nº 7. Derecho de Palabra Consejera Olga Guédez sobre la situación urbanística del sector de “La Limonera”. Una vez realizada la intervención de la consejera Olga Guedez, la consejera-concejala María Auxiliadora Dubuc, solicitó permiso para retirarse. Le fue concedido por el Presidente organismo. Luego se comprobó que no había el quorom reglamentario mínimo reglamentario, al retirarse la consejera Elizabeth Herrera (Las Minas).

De esta forma el derecho de palabra de la Consejera Kiomara Scovino, sobre las Intervenciones Urbanísticas del gobierno Nacional en el Municipio Baruta quedó pendiente.

MGM/Julio, 2010

EN EL MUNICIPIO BARUTA
EL CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA (CLPP)
FUNCIONA SIN EXCLUSIÓN, PARA TODOS LOS VECINOS y VECINAS Y SUS COMUNIDADES

martes, julio 06, 2010

AGENDA DE LA II SESIÓN ORDINARIA DEL CLPP-BARUTA A CELEBRARSE EL DÍA JUEVES 08 DE 2010

HORA: 4:00 PM.
LUGAR: SALÓN DE SESIONES CONCEJO MUNICIPAL

ORDEN DEL DÍA


PUNTOS A TRATAR:


1.- Aprobación de las Actas:

-Acta Nº 12 del (09-09-2008)
-Acta Nº 13 del (23-09-2008)
-Acta Nº 14 del (07-10-2008)
-Acta Nº 15 del (14-10-2008)
-Acta Nº 16 del (21-10-2008)
-Acta Nº 17 del (18-11-2008)
-Acta Nº 18 del (02-12-2008)
-Acta Nº 19 del (09-12-2008)

-Acta Nº 01 del (27-01-2009)
-Acta Nº 02 del (24-03-2009)
-Acta Nº 03 del (30-03-2009)
-Acta Nº 04 del (14-04-2009)
-Acta Nº 05 del (21-04-2009)
-Acta Nº 002 del (16-06-2009)
-Acta Nº 003 del (23-06-2009)
-Acta Nº 004 del (02-07-2009)
-Acta Nº 005 del (21-07-2009)
-Acta Nº 006 del (28-07-2009)
-Acta Nº 007 del (06-10-2009)
-Acta Nº 008 del (27-10-2009)
-Acta Nº 009 del (08-12-2009)

-Acta Nº 01 del (26-01-2010)

2.- Presentación de los Proyectos bajo la Metodología FIDES.

2.1- ARREGLO DE LA CALLE PRINCIPAL LA COROMOTO, LAS MINAS. (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO).

2.2- REPARACIÓN DEL TRAMO LA CAPILLA ENTRE EL CALLEJÓN LOS SAMANES Y EL MÓDULO POLICIAL, URB. EL ROSARIO. (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO).

2.3- ESTABILIZACIÓN DE FALLA DE BORDE Y CONSTRUCCIÓN DE DRENAJES EN CALLE LUISA CÁCERES DE ARISMENDI Y CALLE EL MILAGRO, SECTOR HOYO DE LA PUERTA.

2.4- RECONSTRUCCIÓN DEL CANAL MARGINAL DE LA QUEBRADA LAS MERCEDES, I ETAPA.

2.5- REPARACIÓN DEL ÁREA DEPORTIVA DEL POLIDEPORTIVO BORIS PIÑERO, URB. SANTA FÉ NORTE.

2.6- ARREGLO Y CONSTRUCCIÓN DE CALLES DE LA PRIMERA TRANSVERSAL, EL ROSARIO.

2.7- ASFALTADO DE LAS CALLES INTERMEDIAS DEL SECTOR SANTA ANA, CALLE SOLEDAD. EL CAFETAL.

2.8- ASFALTADO PIEDRAS AZULES.

2.9- RECUPERACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA VÍA ALTERNA DEL COLEGIO BARBARO RIVAS (PAVIMENTO EN CONCRETO), URB. EL ROSARIO.

3.- Presentación de los Proyectos bajo la Metodología LAEE.

3.1- CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DEPORTIVA MÚLTIPLE, OJO DE AGUA. (PRESUPUESTO PARTICIPATIVO).

4.- Consideración de la Ratificación o no, de la Secretaria del CLPP del Municipio Baruta.

5.- Designación del Coordinador (a) de la Sala Técnica del CLPP del Municipio Baruta.

6.- Derecho de Palabra Presidente Gerardo Blyde., sobre Ley Orgánica de las Comunas.

7.- Derecho de Palabra Consejera Olga Guédez., sobre situación de la zona “La Limonera”.

8.- Derecho de Palabra Consejera Kiomara Scovino., sobre las Intervenciones Urbanísticas del gobierno Nacional en el Municipio Baruta.

9.- Derecho de Palabra Consejero Harold Cova., para referirse a la situación de las Personas de la Tercera Edad y el Transporte Colectivo en el Municipio Baruta.

sábado, julio 03, 2010

SOCIALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN: TRES LEYES EN CONTRA ( y V)

EL IMPACTO COMBINADO DE LAS LEYES SOBRE LA DESCENTRALIZACIÓN VENEZOLANA

El impacto de las distintas iniciativas emprendidas por el Gobierno Nacional podría resumirse de la siguiente manera:

i) compromete hasta la constitucionalidad del modelo democrático, federal descentralizado mediante el establecimiento de un modelo paralelo unitario y centralizado revertiría las transferencias de servicios, en desmedro del ejercicio de las competencia por parte de los estados;

ii) la creación de nuevas entidades político-territoriales: propiciaría simultáneamente una estructura de subordinación al poder ejecutivo que afecte los principios de soberanía y autonomía popular;

iii) se promueve conflictos inter-territoriales en los ámbitos político, administrativo y financiero en un contexto de baja institucionalidad;

iv) como un elemento adicional 17 de las 23 gobernaciones y 264 de las 335 alcaldías del país son dirigidas por mandatarios que responden a las líneas del gobierno central;

v) desde el bloque oficial se impulsan prácticas de exclusión política como estrategia complementaria para la consolidación de los objetivos gubernamentales;

vi) los derechos humanos y democráticos fundamentales consagrados en la Carta Magna como los derechos a la libre asociación, participación y a la propiedad son restringidos o reducidos en el modelo de organización social propuesto por el gobierno.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL RESCATE Y RESTITUCIÓN DEL MODELO DE DEMOCRÁTICO, FEDERAL Y DESCENTRALIZADO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La descentralización político-territorial está vinculada a la democracia y la libertad política; lo cual implica que se realice una efectiva redistribución del poder mediante procedimientos también democráticos. La descentralización representa un mecanismo para revalorizar las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. La descentralización requiere de un proceso de reestructuración interno del Estado (y de la administración pública en sus distintos niveles político-territoriales); así como también del fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales y de las comunidades organizadas para aceptar las nuevas responsabilidades que ese proceso trae consigo.

Dentro de unos lineamientos para fortalecer y desarrollar una gestión descentralizada de los gobiernos locales se encuentran los siguientes:

1. El re-establecimiento del Consejo Federal de Gobierno como órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional hacia los estados y municipios; y de estas instancias viabilizar la transferencia de servicios y programas hacia las comunidades organizadas y las entidades no estatales. Y la re-creación del Fondo de Compensación Interterritorial como soporte al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las entidades federales y, el apoyo la dotación de obras y servicios estratégicos en aquellas regiones y comunidades con menor grado de desarrollo; según lo establecido en la Constitución Bolivariana.

2. Cumplir la potestad de estados y municipios en las competencias concurrentes en forma acordada, fiscalmente sostenible y flexible (Ley Orgánica de Descentralización).

3. Defender las finanzas estadales y municipales y los recursos que constitucional y legalmente pertenecen a los estados y municipios (Situado Constitucional, Ley Fondo de Compensación Interterritorial, LAEE, Salud Descentralizada y Ley de Hacienda Pública Estadal).

4. Incorporar al pueblo organizado y otras entidades del municipio, incluyendo parroquias y consejos comunales en la descentralización; a través de la participación comunitaria en los asuntos de la vida local (Ley del Poder Público Municipal y Leyes de los Consejos Locales y Comunales).

5. Impulsar el diseño y ejecución de un programa de adecuación legislativa a nivel estadal que promocione de manera eficaz el ejercicio de los derechos a la participación y consulta de la ciudadanía en los procesos de planificación, gestión, evaluación y control de las políticas y presupuestos públicos en ese nivel de gobierno. Así como para garantizar la responsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas en la misma gestión pública estadal.

6. Propiciar el fortalecimiento de las capacidades estratégicas de las gobernaciones y municipios para el cumplimiento eficaz de sus funciones, en materia de planificación de políticas y programas de un desarrollo ambiental y territorial incluyente, seguro, sostenible, sustentable y equilibrado con la participación de las autoridades municipales y de los voceros de las comunidades organizadas.


Finalmente, para las fuerzas democráticas de Venezuela, la descentralización está consustanciada con la democracia, la corresponsabilidad y la participación popular; lo cual supone la conducción del Estado en el marco de valores y prácticas democráticas, el respeto por el derecho a la asociación y participación de los ciudadanos, la revalorización y defensa de los niveles de gobierno estadales y municipales (e incluso parroquiales), el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Estado y de la ciudadanía.