jueves, enero 31, 2013

Sobre la nueva posposición de las elecciones municipales



La nueva posposición de las elecciones municipales para el próximo Domingo 14 de Julio de 2013 constituye una nueva restricción al ejercicio pleno de los derechos a la participación popular en la elección de las autoridades públicas más cercanas a la ciudadanía; como lo son los alcaldes y alcaldesas y los concejales y concejalas. Esta situación se agrava; pues en el caso de los integrantes a los Concejos Municipales fueron electos por última vez en el año 2005, afectando de esta forma el desarrollo autónomo y ciudadano de los 335 municipios del país.

Por otra parte, con la eliminación de los mecanismos de elección, directa, universal y secreta de los miembros de las Juntas Parroquiales; mediante la reforma de la Ley  Orgánica del Poder Público Municipal (aprobada por la Asamblea Nacional en el año 2010), la democracia, la descentralización y el poder público municipal también han sido vulnerados gravemente, atentándose de esta manera, con los principios establecidos en nuestra Carta Magna en su artículos 5, 62, 63, 64, 78, 168 y 173.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) se encuentra en la obligación constitucional de elaborar, aprobar y publicar de manera eficaz, transparente y oportuna el cronograma electoral oficial de las elecciones de alcaldes y alcaldesas y concejales y concejalas. Bajo los mismos principios, el CNE está obligado a definir los circuitos nominales sin pretensión de favorecer a los intereses de una tendencia política particular. En el caso de las Juntas Parroquiales, el máximo organismo electoral del país debe fijar una posición consecuente con los principios constitucionales y propiciar el legítimo derecho de los vecinos y vecinas y las comunidades en general de elegir sus autoridades de manera directa, universal y secreta.

Es importante tener claro que todos y todas los habitantes de los municipios y demás entidades locales político-territoriales del país tienen el derecho legítimo y libre de elegir sus autoridades; siguiendo los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela basados en la democracia, la autonomía municipal, la participación ciudadana y la descentralización para así lograr una gestión municipal democrática y responsable, eficiente y transparente, corresponsable y participativa en las materias propias de la vida local.

Finalmente, desde este espacio apoyamos y promovemos las distintas manifestaciones populares, comunitarias, políticas y sociales en defensa de la democracia venezolana, la autonomía municipal, la descentralización y la libre participación ciudadana que cada día emergen en el país.

jueves, enero 24, 2013

“El estado comunal ya opera en el ámbito de las sociedades”

23 enero 2013


Torrealba explicó la ubicación de la dinámica del estado comunal. (Foto Clemente Espinoza)
Beatriz Oliva | boliva@el-carabobeno.com
Luego de investigar cómo se ha formado el modelo político en el país, se llegó a la conclusión que el estado comunal no es algo que se va a desarrollar en el futuro porque ya está, y opera en el ámbito político-social de las comunidades. Este fue el planteamiento de Claudia Curiel, economista de la empresa Mosaico Analítica, en el Foro “La empresa ante el estado comunal”.
Curiel destacó que muchas personas piensan que si se aprueba una ley es que se creen las cosas, pero considera que las empresas actúan dentro de un territorio, en cuya realidad político-institucional hay un ente armado que se llama estado comunal, y deben relacionarse con las comunidades y los trabajadores en los términos que se pautan y no de lo político. “Uno está en un territorio que se llama comunidad dentro de una comuna y dentro de una confederación de comunas. Hay un nuevo esquema de autoridad civil que está emergiendo y cada vez toma más terreno, es por ello, que la sociedad tiene que relacionarse a todas estas estructuras”.
Según Jesús Torrealba, coordinador de la asociación civil Radar de los Barrios, las empresas privadas, los sindicalistas, las comunidades organizadas y los partidos políticos deben replantear cómo organizar el tejido social y comunitario para que sea útil para todos. Destacó que no se debe vivir este proceso desde la víctima, sino buscar las oportunidades para interactuar de manera asertiva y prepositiva en la dinámica política.
Torrealba explicó la ubicación de la dinámica del estado comunal en el contexto de la crisis política. Considera que la enfermedad del Presidente de la República y el nuevo cuadro de un eventual llamado a elecciones, replantea todo el tema del estado comunal. “El proyecto de implantación del estado comunal no se va a detener, sólo va haber un período de turbulencia y de negociación y de reacomodo que pudiera determinar que en efecto se implante el estado comunal con un papel preponderante de los Gobernadores, lo cual significa redefinir toda esta estrategia”.

Dudan del futuro de las comunas sin Chávez


El Plan Socialista 2013- 2019 prevé crear 39 mil consejos comunales

imageRotate
Emeterio Gómez considera que sólo el ala radical ideológica del chavismo continuaría con las comunas ARCHIVO
ENDER MARCANO |  EL UNIVERSAL
lunes 21 de enero de 2013  12:00 AM
El Gobierno de Hugo Chávez se ha planteado que para el período 2013- 2019 la revolución que encabeza sea irreversible. Para ello el Plan Socialista aspira a que dentro de seis años el 68% de la población haga vida en comunas, para lo cual prevé un crecimiento anual de 450 comunas, según indica el proyecto presentado por el mandatario nacional durante la campaña electoral.

Tras la victoria del pasado 7 de octubre el avance hacia la consolidación de las comunas lucía muy sólido. Sin embargo, después del anuncio del Presidente Chávez de que sería sometido a una nueva intervención quirúrgica para tratar el cáncer que padece, el largo postoperatorio y las propias palabras del Ejecutivo que abrieron la posibilidad de nuevas elecciones, el plan comunal parece no contar con un futuro tan cierto, incluso de permanecer el Partido Socialista Unido de Venezuela en el poder (PSUV).

Para el economista Emeterio Gómez el futuro de las comunas en el país estará supeditado a quien mantenga el poder en un escenario sin el Presidente Chávez al mando del Gobierno.

De la pregunta "¿cuántos chavistas no comunistas hay?" se desprende buena parte del rumbo ideológico que tendrá Venezuela en los próximos años. Gómez considera que si en la pugna por el poder dentro del PSUV resulta vencedora la fracción no comunista, dentro de la cual se encontraría Diosdado Cabello, la idea de las comunas y el proyecto comunista, que asegura adelanta Chávez, quedaría relegado.

"Si triunfa el ala no comunista la idea absurda de las comunas y el comunismo se acabará. Ellos saben que en pleno siglo XXI eso es un sin sentido. Eso está radicalmente desechado", comentó Gómez al referirse a los partidarios del no comunismo en las filas chavistas.

Sin embargo, para el economista la gran interrogante es qué ideología adoptará este grupo. "Esta gente que no va a asumir el comunismo, ¿qué va a hacer? ¿Adoptarán la social democracia que anda de capa caída en el mundo, o el social cristianismo que también está mermando? Esa es la disyuntiva que tendrán estas personas si se quedan con el poder", comentó.

Por el contrario, si el ala radical e ideológica, dentro de la cual ubica a Nicolás Maduro, permanece en el poder el economista considera que el comunismo, y con ello las comunas, serán parte de la vida de los venezolanos. "Los radicales harán un esfuerzo por imponer el comunismo", aseguró el consultado.

A pesar de las distorsiones que se han creado en la economía por motivos ideológicos, Gómez agregó que "la perspectiva es muy clara y con la imposición de las comunas el futuro económico será malo". Dijo que "con lo poquito de comunas" que se ha desarrollado hasta el momento "han acabado con la economía, con un barril de petróleo en 100 dólares".

Para los próximos años bajo el mando de la izquierda radical Gómez prevé que se persiga "la liquidación de la propiedad privada" para terminar con la instauración del comunismo.

El Plan Socialista de la Nación 2013- 2019 establece que en ese lapso se conformarán 3.000 comunas socialistas, que agruparán a 39.000 consejos comunales que abarcarán a su vez 4 millones 680 mil familias o 21 millones de ciudadanos, es decir, 68% de la población.

Las comunas son el eje de la propuesta de Gobierno de Hugo Chávez, y están conformadas por varias comunidades que se agrupan para llevar a cabo actividades productivas para su propio sustento. Es una forma de autogobierno, que depende del Estado, y es la base para la conformación del Estado comunal y socialista en Venezuela.

viernes, enero 18, 2013

Consejos ¿comunales?

 
Aunque precaria y no suficientemente "capilarizada", la organización social en Venezuela tiene antecedentes muy importantes. Lo "comunitario" no es un vocablo novedoso para muchas agrupaciones que han hecho de esto el centro de su acción, pero para muchos venezolanos ahora es un término que está muy en boga.

Hoy el término lo conjugamos conforme lo ha dispuesto el poder: en lo comunal, o concretamente, en los consejos comunales.

La experiencia de estos consejos no puede ni debe ser subestimada. Ya se cuentan por decenas de miles y están diseminados por toda la geografía, son una realidad en lo urbano y también en lo rural.

Si se analizan las valoraciones de quienes han sido encuestados al respecto, su rol es y debe ser muy claro: dedicarse a resolver los problemas de la comunidad. Examinando sus acciones en la práctica, casi todos pretenden mejorar el hábitat o espacio social más inmediato de sus pueblos, barrios o urbanizaciones.

Si nos atenemos a lo dicho por el Centro Gumilla, destaca algo sumamente interesante en una Venezuela que está cruelmente polarizada: los vecinos afirman que estos consejos en su mayoría están integrados por personas de distintas tendencias políticas.

Una señal alentadora pues hay oportunidad para construir espacios plurales desde lo común, el diálogo y la cooperación. Sin embargo, cuando se estudian las inclinaciones políticas de los propios voceros, nos encontramos que hay una clara mayoría de ellos que acompañan al oficialismo. Es una verdad que han demostrado otros estudios, por cierto, más recientes. Quienes disienten, o bien no participan o no los han dejado, lo que nos vuelve a estrellar contra una amarga realidad.

Aunque bien evaluados en sus primeros pasos hace algunos años, hoy surgen muchas críticas en torno a su funcionamiento, pero el rasgo más acentuado sigue siendo la apatía que sentimos hacia ellos. Cuando se les pregunta a los venezolanos si "les gustaría ser parte de un Consejo Comunal", un 71% responde con un frío y distante no.

¿Cómo cambiar una realidad cuando no se es parte de ella? Mientras no haya disposición a ser un sujeto político activo, seguirán siendo "otros" y no el "nosotros" quienes terminarán tomando las decisiones. Como en la vida política, en las organizaciones sociales no hay lugar para el vacío.

En el fondo el mayor drama es que dependen de la voluntad del poder central que atenta directamente contra su esencia y que pudiera generar su eventual disolución en la estructura burocrática del Estado. Lo peor no es eso, sino que de nuevo, una mayoría de venezolanos creemos que estos consejos comunales deben depender del Gobierno Nacional, una señal inequívoca que nuestra cultura presidencialista está demasiado arraigada. En el futuro inmediato se propone que se utilicen estos espacios para disolver o vaciar de competencias a otras instancias. Difícil impedirlo si seguimos creyendo en un gigante todopoderoso que debe encargarse asistencialmente de todos nosotros.

viernes, enero 11, 2013

AC "GESTIÓN DE CAMBIO": Gobierno de Anzoátegui estima conformar 25 comunas...

AC "GESTIÓN DE CAMBIO": Gobierno de Anzoátegui estima conformar 25 comunas...:   10.01.2013 05:20 AM El gobernador Aristóbulo Istúriz informó que cerca de 20% de los consejos comunales integrarán las 25 nuevas ins...

jueves, enero 03, 2013

2013: LA CUENTA REGRESIVA PARA LA OPOSICIÓN EN VENEZUELA


Próxima ya la fecha (Sábado, 5 de Enero) de la instalación de la Asamblea Nacional para el período legislativo 2013, la incertidumbre política persiste y se acentúa en Venezuela; pues la desinformación sobre el verdadero estado de salud del Presidente de la República sigue siendo el factor predominante. En ese contexto, los factores de la oposición democrática venezolana han venido manejando el tema de una manera si se quiere responsable; asumiendo una vocería unitaria por medio de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD); enmarcando su posición en el marco de lo que la Constitución establece (artículo 231) y, desechando de plano, un enfoque electoralista de la delicada situación política que atraviesa el país.

En realidad, le corresponde a los factores agrupados en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) mantener el hilo constitucional como el factor de equilibrio político frente al equivocado manejo político que ha venido dando el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que trata de ubicar el tema de la salud del Presidente dentro de un ambiente de polarización política. La MUD al reclamar el apego a los procedimientos establecidos en la Constitución Bolivariana, no hace otra cosa que reivindicar la preeminencia del Estado de derecho y el resguardo de las condiciones democráticas; aún vigentes en el país. Con esta posición se rescata en algún grado, la deteriorada institucionalidad política venezolana.

Un elemento importante a destacar de la actuación institucional y responsable de los sectores democráticos, ha sido su expresión unitaria por medio de la MUD. De esta forma, las posiciones  políticas de la oposición cobraron mayor fuerza y alcance al conciliar a la diversidad de los factores integrantes de esa coalición política. También de esta manera, la MUD consiguió afianzarse -al menos por ahora-, como la instancia de coordinación de políticas más importante de los factores alternativos al chavismo oficialista. El otro aspecto importante de los sectores democráticos viene dado por la postergación de la cuestión electoral de carácter presidencial. Sin lugar a dudas, esta posición es una muestra de madurez política del bloque opositor.   

La coyuntura política actual; sin embargo, no ha postergado ni eximido a los factores que integran a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) de realizar una reflexión con carácter estratégico y visión de futuro; luego de las dos derrotas político-electorales que sufriera en los comicios presidencial y regional realizados en Venezuela durante el último trimestre del año pasado. La MUD debe ser revalorizada y fortalecida como instancia de coordinación e incluso de dirección política por los factores partidistas y no partidistas que la conforman. Se trata de superar en lo posible la visión fundamentalmente electoral que ha predominado en esa instancia, hasta ahora.        

 La revisión de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) pasa pues, por consolidar y reactivar equipos técnicos en el corto plazo con una agenda de trabajo orientada hacia el soporte de los representantes políticos democráticos en la Asamblea Nacional, en las instancias gubernamentales regionales y, en el ámbito municipal y local. Por otra parte, desde la MUD deben impulsarse mecanismos de intercambio con las organizaciones comunitarias y sociales; así como también con los movimientos populares de base. Ese vínculo entre la plataforma democrática y la sociedad civil es vital, fortalecerlo.

Un comentario adicional debo referirlo a la recomposición de la MUD. En efecto y, luego de los 2 procesos electorales (Octubre y Diciembre, 2012) la instancia que agrupa a las fuerzas opositoras comienza un proceso de reordenamiento que supone la consolidación del Movimiento Primero Justicia (MPJ) como principal partido de fuerzas alternativas al bloque oficialista; así como la permanencia de Acción Democrática (AD) como tercera opción y el surgimiento de Voluntad Popular (VP) liderado por Leopoldo López, como un partido nuevo y en ascenso. Por otra parte, es notorio el declive de organizaciones como Un Nuevo Tiempo (UNT) y el partido Copei.


El comportamiento político y constitucional de los sectores democráticos venezolanos será decisivo para evitar la concreción de políticas inadecuadas; por parte del bloque oficialista en el corto plazo. Pero por encima de todo, la cuenta regresiva transcurre para la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), de manera inexorable, para que comprenda y asuma de manera plena el acompañamiento de las luchas populares por el mejoramiento de su calidad de vida. Si lo factores de la MUD no asimilan esto, se habrá perdido el tiempo.