El siguiente texto recoge
una reseña del texto titulado “La noción de libertad en los políticos
venezolanos del siglo XIX, 1830-1848”. La obra fue elaborada por la profesora
Lucía Raynero Morales. Publicado por la UCAB, en Caracas en el año 2001.
Nuestra reseña
partirá de una óptica general y formal del texto considerado, pasará por
enunciar algunas apreciaciones específicas de cada una de sus apartados, para
finalizar con unos breves comentarios.
COMENTARIO GENERAL SOBRE LA OBRA
“La noción de
libertad en los políticos venezolanos del siglo XIX, 1830-1848” constituye un
estudio historiográfico en el que se proponen dos objetivos fundamentales: i)
mostrar los principios de orden y libertad que imperaban en la clase dirigente
venezolana del siglo XIX y, ii) colocar
al liberalismo en un lugar más exacto dentro del espacio y el tiempo.
La autora divide
la investigación en tres partes; a saber:
i) “En busca del orden y la libertad” que
correspondería al lapso en que la naciente República emprende el proyecto
liberal y, que se ubicaría desde la consolidación de la Independencia hasta
finales de la década de 1830;
ii) “El significado de la libertad en los políticos
venezolanos” que interpreta el significado de la libertad que tenían los
políticos venezolanos en el período comprendido entre el final de la década de 1830
hasta el año 1845 y,
iii) “La lucha por la libertad” que analiza el
fracaso del proyecto liberal y, que se ubicaría entre finales de 1845 y
principios de 1848.
La investigadora
nos indica que la división establecida persigue además otros dos objetivos
metodológicos y didácticos: uno, mostrar un orden cronológico del proceso de
implantación del “modelo liberal” en aquella República y otro, exponer el
contenido de las ideas predominantes de libertad y orden, sobre los
conceptos de propiedad e igualdad.
Cabe mencionar
que, la investigación recurrió a fuentes primarias recogidas; tanto en el
Archivo General de la Nación como en la Hemeroteca de la Academia Nacional de la Historia. Además, se indica la
utilización de dos colecciones sobre el pensamiento político venezolano: Pensamiento político venezolano del siglo
XIX y Nuevo siglo XIX. Por
último, la utilización de textos periodísticos en la construcción de la
investigación resulta una cualidad notable por su alcance y diversidad.
SOBRE EL CONTENIDO DE LA OBRA
A.- La primera parte titulada “En busca
del orden y la libertad” se encuentra subdividida en cuatro capítulos; a saber:
i) Venezuela como nuevo país de libertad, ii) Implantación de un modelo liberal
en una sociedad rural, iii) Las polémicas sobre las libertades civiles y iv) el
militarismo contra el orden civil.
En esta parte,
se destaca la puesta en marcha de un nuevo modelo político basado en el
pensamiento liberal (y controlado por la élite de propietarios nacionales). Terminada
la guerra de Independencia, los políticos venezolanos se dieron a la tarea de
organizar y crear una república –si bien, bajo la forma de la Gran Colombia
primero y como República de Venezuela después- donde se cimentarán los
derechos del hombre, conocidos como
libertad, igualdad propiedad y seguridad ¹.
También se menciona
el papel desempeñado por Francisco Javier Yanes, oriundo de La Habana (Cuba)
llegó a Venezuela en 1808, como intelectual involucrado a la difusión del
pensamiento liberal. Yanes publica en 1824 el Manual político del venezolano. Para Yanes, la libertad es un
atributo esencial del hombre y forma parte de los gobiernos representativos. Él
destaca tres tipos de libertad: civil, individual y política. De igual manera,
como primeros heraldos del pensamiento liberal de la Venezuela independiente se
mencionan a Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán; ambos personajes de
influencia determinante durante el lapso 1830-1848.
La nueva Constitución fue sancionada luego de tres meses de debate el 22 de septiembre de 1830. La naturaleza del gobierno era centro-federal y, además establecía elecciones indirectas, o de dos grados; sufragio restringido a la situación económica del ciudadano y a su independencia (además de excluir a las mujeres); la libertad civil, seguridad individual, resguardo de la propiedad, igualdad ante la ley; inviolabilidad del hogar, de los papeles particulares y correspondencia; libertad de prensa y pensamiento; prohibición de arrestos arbitrarios; abolición de la confiscación de bienes; limitación de la pena capital; prohibición de las torturas; libertad de trabajo, cultura, industria y comercio; eliminación del fuero concerniente a las contribuciones y eliminación de los mayorazgos².
La implantación
de un modelo liberal en una sociedad rural (como la venezolana) constituyó sin
lugar a dudas, un reto para la clase dirigente de la época. De hecho, la nueva
Constitución trajo consigo la promulgación de un conjunto de leyes destinadas a
la modernización de la economía del país. Para impulsar ese proyecto liberal
económico se creó la Sociedad Económica
de Amigos del País (conformada por propietarios y políticos), dedicados a
impulsar las ideas liberales por considerarlas adecuadas para el proyecto
nacional³.
Las libertades
políticas consideradas en la Constitución de 1830 trajeron serias polémicas y
debates en el ambiente político del país. Las libertades políticas más
debatidas fueron las referidas a la libertad de imprenta, la libertad de cultos,
además de la eliminación de los fueros militar y eclesiástico. Estos elementos
de apertura germinaron descontentos y sediciones entre los opositores al
gobierno del General Páez y posteriormente de Vargas, como el levantamiento del
general José Tadeo Monagas que planteaba el desconocimiento del gobierno de
Venezuela y el reconocimiento de la integridad de Colombia; aunque en realidad
el levantamiento de Monagas obedecía a la restauración de los fueros abolidos y
al control del aparato público.
B.- La segunda parte de la
investigación titulada “El significado de la libertad en los políticos
venezolanos” está divida en dos capítulos: i) “En Venezuela todos son
liberales” y ii) “Reacción contra el liberalismo clásico”.
Un aporte del
liberalismo de oposición fue sin duda alguna, su valoración hacia las
organizaciones políticas. Antonio Guzmán y Blas Bruzual justificaban la
existencia de los partidos, como garantía del ejercicio político, la libertad,
la estabilidad y el progreso social.
La reacción
contra el liberalismo clásico se produjo por la “Ley del 10 de Abril de 1834”,
que propiciaba la libertad de contratos. Dicha ley (que en principio fue
bienvenida), perdió su buena valoración; por parte de los hacendados
venezolanos a partir de 1838 ¿La causa? La especulación de las tasa de interés,
producto de la escasez de circulante en medio de la depresión mundial de
1837-1838⁴. La Ley del 10 de Abril de 1834 tuvo un serio y acérrimo crítico en
Tomás Lander (rico hacendado de los Valles del Tuy) y un defensor en el también
intelectual liberal, José María Rojas.
C.- La tercera parte del texto
historiográfico titulada “La lucha por la libertad” contiene dos capítulos: i) Los
civiles contra el orden institucional y ii) Hacia el quiebre del orden y la
libertad.
La oposición
liberal encabezada por Antonio Leocadio Guzmán inició una escalada de acciones
de protestas, frente al gobierno de la llamada “oligarquía conservadora” (en
realidad de pensamiento liberal) encabezada por Páez y Soublette y que venía
gobernando al país desde 1830, bajo el manto de la Constitución. El partido
Liberal encabezó una insurrección civil que implicaría la quiebra del orden por
los trastornos cometidos contra la propiedad y seguridad de los ciudadanos y la
quiebra de la libertad como resultado de las medidas tomadas por el gobierno⁵. El
nuevo liderazgo político asumido por el general José Tadeo Monagas, a partir de
1848, no logró superar la crisis; sino que por el contrario, la agravó cuando
el recinto de la libertad, el Congreso quedó en manos de Monagas para
manipularlo a su antojo⁶.
COMENTARIOS
FINALES
Del texto
pudiera se deducir una visión de una Venezuela
post-independentista, culta y consciente de las nuevas libertades y derechos
constitucionales. En realidad, la situación era otra. La gran mayoría de la
población venezolana era analfabeta con lo cual su acceso a la información
general y a la información política era dificultosa o al menos, restringida y
manipulable. Por otra parte, la Venezuela post-independentista y durante todo
el siglo XIX careció de una plena conciencia como Estado, como nación hecho que
resultaría determinante en la consolidación de una mentalidad liberal y
progresista en el país. Venezuela para ese momento era un todo desorganizado,
inconexo y con serias dificultades de comunicación y transporte. Y esa realidad
influiría de manera indefectible en la consolidación o no, de la visión liberal
que la élite de hacendados y propietarios había comprado como modelo de
desarrollo para el país.
El estudio de “La Noción de libertad en los políticos
venezolanos del siglo XIX 1830-1848”,
representa un aporte importante para la historiografía venezolana en un área
que ha sido poco valorada, a pesar de que resulta un referente para entender el
curso de nuestros pasos como una nación, que aún pelea por valores liberales
como la libertad, la propiedad, la seguridad y el orden.
NOTAS
¹ Lucía Raynero Morales: La noción de
libertad en los políticos venezolanos del siglo XIX, 1830-1848. Universdad
Católica Andrés Bello. Caracas, 2001. Página: 17
² ibid, p 49
³ Ibid, p 63
⁴ ibid, 174
⁵ Ibid, p 267