El municipio posee un
conjunto de medios de participación popular de distinto alcance para que los
ciudadanos; tanto de manera individual como colectiva manifiesten de manera
autónoma su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas,
denuncias y en general su voluntad en asuntos de interés colectivo. Nuestra
experiencia no indica que deben mejorarse la aplicación de los medios de
participación, pues en nuestros recorridos por el país nos hemos encontrado que
la población no los conoce o los considera poco útiles. Se pierden así
posibilidades para el ejercicio pleno de la ciudadanía, el mejoramiento de la
calidad de vida y el incremento de la gobernabilidad democrática en los
municipios venezolanos. De paso, la participación no debe restringirse a mecanismos burocráticos y
partidistas o a pequeños círculos. Por el contrario, a las instancias de
participación deben tener acceso todos los ciudadanos y ciudadanas. Los
gobiernos locales deben cumplir con su obligación de promocionar y difundir el
uso de los medios de participación establecidos en el marco legal.
Lamentablemente, no existe en el país una evaluación precisa y completa
de la aplicación, el alcance y la eficacia de las prácticas participativas
impulsadas desde la sociedad civil o de las políticas públicas de participación
en los municipios. Con esos estudios quizás, se podrían formular lineamientos
para fortalecer la capacidad institucional de los gobiernos locales en ese
sentido. Pese a ello, no cabe duda, que el municipio continúa ofreciendo
ventajas históricas y sociales como espacio territorial para impulsar una
gestión incluyente, participativa y descentralizada. Esas ventajas deben ser
aprovechadas para reforzar la gobernabilidad democrática municipal y la
ciudadanía. Una de las formas más efectivas para
defender la autonomía municipal es mediante la construcción de una ciudadanía
consciente de sus derechos y exigente de una gestión gubernamental local
abierta, cercana y transparente. Esa ciudadanía estará siempre defendiendo a
sus municipios y sus autoridades legítimas.
Las alcaldías, los concejos
municipales, las juntas parroquiales y los CLPP en alianza con los ciudadanos
deberían impulsar la revisión, diseño y lineamientos y ordenanzas en materia de
participación que comprenderían los siguientes asuntos de interés local: la
propia participación ciudadana, el acceso a la información ciudadana y la
transparencia pública, la contraloría social, el presupuesto participativo, el
gobierno electrónico, el enfoque de derechos para las políticas púbicas locales
y los programas de inversión privada bajo el esquema de la responsabilidad
social empresarial; entre otros.
Un
último aspecto relacionado con la participación ciudadana y el municipio se
ubica en el tema de la descentralización de programas específicos de servicios
públicos municipales a las comunidades y grupos vecinales organizados. Esta
posibilidad se encuentra en directa concordancia con los postulados
establecidos en el artículo 184 de la Constitución vigente (que comentamos al
principio de este papel de trabajo); así como también con los aspectos
referidos a los convenios de gestión establecidos en la Ley Orgánica del Poder
Público.
La
descentralización de programas y servicios hacia comunidades, grupos vecinales
organizados -y ahora también consejos comunales-, supuso un avance
significativo para el establecimiento de un nuevo marco de relaciones entre la
sociedad organizada y el Estado. La
descentralización y la transferencia de servicios y recursos serán reversibles.
Entre los requisitos que deben demostrar las comunidades y grupos vecinales
organizados se encuentran los siguientes:
1.- La capacidad legal
2.- La formación profesional o técnica en el área
relacionada con el servicio
3.- Experiencia previa en la gestión de servicios
públicos o en áreas afines al servicio solicitado
4.- Comprobación por certificación emitida por el
municipio de los planes de formación ciudadana
5.- Comprobación por certificación emitida de curso
en área
6.- Legitimidad ante la comunidad involucrada
7.- Presentación del proyecto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario