domingo, febrero 26, 2012

FORTALECER LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES





La descentralización territorial está vinculada a la democracia política; lo cual implica que se realice una efectiva redistribución del poder mediante procedimientos también democráticos. La descentralización representa un mecanismo para revalorizar las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. La descentralización requiere de un proceso de reestructuración interno del Estado (y de la administración pública en sus distintos niveles político-territoriales); así como también del fortalecimiento de las organizaciones no gubernamentales y de las comunidades organizadas para aceptar las nuevas responsabilidades que ese proceso trae consigo.

Por otra parte, una gestión local descentralizada -si bien ofrece innegables ventajas por la cercanía y empoderamiento ciudadano, alrededor de las decisiones de unas autoridades públicas elegidas de manera directa, universal y secreta; mediante el sufragio-, también se encuentra en la obligación de seguir los lineamientos nacionales de política y de desarrollo. La descentralización no supone la ruptura político-territorial ni la desintegración de un país por su carácter federal. Lo que sí conlleva es al necesario desarrollo de mecanismos de coordinación entre las distintas autoridades públicas para lograr un mejoramiento en las ejecutorias gubernamentales que a cada uno le corresponda realizar en un mismo o diferente sector de actividad pública.

Y es que, la descentralización de la gestión pública no se contrapone con la desconcentración administrativa que suelen implementar los gobiernos centrales. Por supuesto que, la delegación de atribuciones y competencias del gobierno central en sus agentes estadales –o nivel desconcentrado-, es un paso importante para promover una gestión relativamente cercana a las realidades regionales y locales; sin embargo, la desconcentración administrativa es insuficiente para alcanzar la descentralización y la democratización de la actividad gubernamental.

En el contexto descrito, una gestión local descentralizada tendría obligatoriamente que fijarse como propósito; por lo menos, lo siguiente: el aumento de la eficacia y de la eficiencia en la realización de los programas y proyectos locales; tanto de carácter urbano como rural, el impulso de una mayor participación de la población en el diseño, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y, lograr una adecuada articulación con la representación gubernamental del nivel central.

De igual manera, los procesos de descentralización y transferencia requieren de un apropiado proceso de definición, convenimiento, planificación y ejecución. De allí, la importancia de la presencia –o más bien existencia- de una instancia como el Consejo Federal de Gobierno (CRBV, artículo 185) y de su componente financiero como es el Fondo de Compensación Interterritorial. El tema económico-financiero resulta crucial para el desarrollo de los procesos de descentralización y transferencia, en atención a las dificultades que representaría la existencia espacios federales muy pequeños y con escaso acceso a los mecanismos de financiamiento establecidos en la Constitución Bolivariana y el marco legal vigente.

El fortalecimiento de las agencias oficiales de gobierno estadal y local constituye un evento fundamental para el sistema político venezolano en un doble sentido: para impulsar y contribuir a la consolidación del modelo federal, descentralizado y cooperativo que determina la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y, para lograr impulsar una gestión eficaz, eficiente, transparente y responsable de las políticas públicas en cada región del país en correspondencia con sus aspiraciones, necesidades y propuestas.

@migonzalezm

lunes, febrero 20, 2012

HENRIQUE CAPRILES: UN LARGO CAMINO POR RECORRER

El país entero gira en torno a los formidables resultados electorales y políticos que arrojó el pasado 12 de Febrero. Lo fundamental es un candidato presidencial electo; así como 17 aspirantes a gobernaciones de estado y 247 candidatos a un número similar de alcaldías, de todo el país. Cada uno fue seleccionado mediante libre consulta popular, abierta, democrática y, mediante el voto directo, universal y secreto. Un poco de más de tres millones de electores atendieron el llamado de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD); estableciendo así, no sólo un record de participación; sino legitimando popularmente la candidatura presidencial de Henrique Capriles Radonsky (HCR).

Las primarias significaron el surgimiento definitivo de una nueva forma de hacer política en Venezuela. Con ellas, se cumplieron las promesas anunciadas meses antes y con ellas se estableció la unidad de los factores democráticos, también prometida como estrategia de reunificación y reconciliación de todo el país. Es así que, después del 12-F Venezuela amaneció con una realidad política diferente, fundamentada en la participación libre y plural de millones de venezolanos y venezolanas que se alistaron a marchar hacia una propuesta de cambio en paz y democracia.

Las primarias además demostraron las capacidades de organización y movilización de los factores políticos de oposición. El evento electoral fue organizado con pulcritud y sin mayores inconvenientes; en sana convivencia con el Consejo Nacional Electoral (CNE) y los integrantes del Plan República, con lo cual quedó demostrado de donde proviene el mensaje de violencia y confrontación. Pero además, la MUD demostró coherencia y firmeza al rechazar la intentona “oficialista” de tomar los cuadernos de votación y “comprometer” el secreto de quienes votaron. Cumplió de nuevo la Mesa de Unidad (MUD), consolidando de esta manera su credibilidad ante los electores.

Frente al progresivo avance político-organizativo de los sectores democráticos, el oficialismo ha lucido rebasado y sin respuesta. Y en realidad, ante la decisiva participación popular demostrada en la movilización del 12-F no hay contra-argumento posible; los insultos proferidos por el “candidato presidencial oficialista” no ofrecen nada nuevo y dejan ver hasta cierta desesperación ante las posibilidades de victoria que trae consigo la candidatura de HCR. Nadie duda que, en los laboratorios de propaganda y manejo de opinión pública que maneja el gobierno se preparen estrategias dirigidas a desacreditar a Henrique Capriles. El punto es que, esas estrategias logren hacerlo; cuestión que -por ahora-, parece bastante difícil.

Un detalle importante en el triunfo de HCR es que este trascendió las maquinarias políticas –nuevas y tradicionales-, además de lograr una serie de alianzas efectivas con liderazgos regionales que contribuyeron a su victoria. Esas alianzas que serán determinantes para impulsar sus posibilidades de triunfo han sido fortalecidas con la incorporación de Pablo Pérez y el bloque de organizaciones que lo apoyaron. De igual manera, las figuras y liderazgos emergentes del resto de los precandidatos también constituyen un capital político estratégico en la muy próxima campaña electoral. En realidad, alrededor de HCR se ha conformado un verdadero trabuco.


En general, los analistas y expertos afirman que HCR no confrontó al gobierno nacional ni al Presidente de la República durante su campaña. Mi punto de vista difiere sobre esa visión; pues estimo que sí hubo una confrontación directa, sólo que esa confrontación fue de calidad, constructiva, propositiva y ante eso, el bloque oficialista no tiene mucho que decir. La diferencia sustancial entre Capriles y Chávez radica en que mientras el primero privilegia la integración social como palanca para el progreso; el segundo fundamenta su propuesta política en el conflicto y el odio de clases. ¿No hubo confrontación, entonces? Pues claro que sí la hubo. La clave será como se aborde y se desarrolle esa diferenciación entre ambas candidaturas, de ahora en adelante.

Así pues, la opción de HCR representa una alternativa de democracia, responsabilidad e inclusión, muy diferente a lo padecido por el país hasta ahora. El bloque oficial –como ya se anticipa- por una parte, intentará demonizar la candidatura opositora como representante directo de enemigo genérico (y “tapa amarilla”) conocido como “el imperio”; por la otra, se arreciará con la promesa de distribuir recursos (financieros o no financieros) entre la población. La estrategia oficialista será de un sesgo conservador y dirigida a mantener la fidelidad de su público electoral, so pena de perder “sus beneficios”.

En realidad, falta aún camino por recorrer para el 7 de Octubre y nada está escrito; pero los sectores democráticos han dado un paso gigantesco y consistente para emprender esa ruta. La oposición democrática y popular ahora está unida, con unos lineamientos programáticos de gobierno definidos, con una plataforma organizativa y con la candidatura de Henrique Capriles Radonsky. Bajo estas circunstancias, la Unidad asumirá el reto de enfrentar política y electoralmente a la mayor maquinaria propagandística que ha existido en Venezuela. Hay un largo camino.

migonzalezm

jueves, febrero 16, 2012

GRUPOS SOCIALES PRESENTARÁN SOLUCIONES A LA CRISIS NACIONAL

El Encuentro de Organizaciones Sociales será del 5 al 10 de marzo


GUSTAVO MÉNDEZ | EL UNIVERSAL
jueves 16 de febrero de 2012 12:00 AM

Será una reunión para debatir los problemas del país, pero sobre todo para presentar soluciones partiendo de la experiencia y el trabajo con las comunidades. El Encuentro de Organizaciones Sociales de Venezuela (EOS) se celebrará del 5 al 10 de marzo en el campus de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y se estima la participación de mil grupos en representación de todos los sectores de la sociedad civil.

Para el rector de la UCAB, José Virtuoso s.j, la cita responde a la necesidad de los ciudadanos "de participar y ser protagonistas de su vida y en los procesos que vive el país. Los venezolanos quieren calidad de vida y responder a los retos de la actualidad", expresó este miércoles en rueda de prensa desde la UCAB.

Subrayó que es a partir del accionar de las organizaciones sociales que ejercen sus actividades en los sectores más desfavorecidos y alejados del país, donde se concreta la autentica participación.

La reunión, organizada por la UCAB, Centro Gumilla, Fe y Alegría, Sinergia y Cesap, servirá para debatir los temas clave para el desarrollo del país (ver agenda), y las posibles alternativas para mejorar la calidad de vida.

"Será un encuentro plural y diverso. No nos reunimos bajo un signo político o para hablar con representantes del Gobierno o la oposición, es un encuentro entre las propias organizaciones y ciudadanos, es un diálogo entre las propias organizaciones para desde ahí formular planes y proyectos (....) Reunir los grandes consensos desde el contacto con los problemas y producir soluciones. Es presentar una visión consensuada del país para todos".

Todos a participar

En su intervención Feliciano Reina, presidente Sinergia, indicó que el encuentro será "vital para el desarrollo de las personas y sus comunidades". En tal sentido, invitó a todos los sectores, pero en especial al público, a escuchar y poner en práctica los proyectos y soluciones que surjan de la reunión.

Por su parte la gerente del Centro Gumilla, Lisbeth Mora, resaltó que la participación es muy importante para los sectores populares "porque la gente ha aprendido que sólo organizándose y participando puede conseguir soluciones a sus problemas reales".

A partir de los estudios realizados por el Centro Gumilla, acotó que la participación no termina en el sufragio sino se expresa en los grupos sociales y en el trabajo comunitario.

Manuel Gómez, vocero de Cesap, enfocó su intervención en el bienestar que genera el trabajo de las organizaciones en la población más desasistida.

De igual forma, hizo hincapié en los atributos de las organizaciones "en su mayoría son trabajadores voluntarios y gente comprometida con una visión de vida. No son empleados, sino gente comprometida con vocación y con compromiso de que es posible un mejor país".

Por último, el director de Fe y Alegría Manuel Aristorena s.j., sostuvo que muchas organizaciones necesitan una ventana para que el país conozca sus aportes y alimentarse de las experiencias de otros grupos.

gmendez@eluniversal.com

miércoles, febrero 15, 2012

Investigación: EL PODER COMUNAL Y LOS RETOS DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA

Realizado por Armando Chaguaceda

Para comprender la actual coyuntura política venezolana hay que remontarse a la llamada IV República. A partir de 1958 en Venezuela se erigió un modelo de gobernabilidad basado en la alternancia entre los partidos dominantes (AD y COPEI) con acuerdos para redistribuir la renta petrolera y expandir la inversión social. Se construyó una democracia tutelada a través de un sistema de pactos partidistas y sociales —en un ambiente de modernización acelerada— bajo el rol redistributivo de un Estado con grandes recursos disponibles, que los canalizaba mediante un clientelismo corporativo dirigido por los partidos.

En ese contexto se expande, desde mediados de la década de los años 80 del pasado siglo, la organización social (popular y de clase media) como respuesta a la crisis del Estado rentista, la irrupción del neoliberalismo y el incremento de la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. Junto al expandido imaginario policlasista y reformista, se incorporaron sectores populares a la política y se introdujo en buena parte de la población venezolana una noción de dignidad y de derechos, acompañada de un rechazo a las élites. Esos actores y demandas fueron las que llevaron a Hugo Chávez a la presidencia en 1998, comenzando —hasta 2006— la implementación de un proyecto democrático participativo, promotor de la justicia social, que buscaba superar los déficits de la IV República.

Pero esta iniciativa, impulsada por amplios sectores populares y medios, organizaciones de izquierda y gobiernos locales, coexistió con un componente militar autoritario que paulatinamente cobró fuerza dentro del campo bolivariano, abonado por la polarización política y las tradiciones del personalismo/populismo venezolano y latinoamericano. De 2007 a la actualidad, se presenta una sustitución del proyecto de “democracia participativa y protagónica” por el “Socialismo del Siglo XXI”, lo que conduce a un estrechamiento y homogeneización de los espacios de participación abiertos, acompañados por una expansión de la acción colectiva de toda la sociedad (oficialista y opositora) como reclamo de derechos al Estado y, como colofón, una agudización del conflicto y la polarización sociales.

La vigente Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999) expresa, en rasgos generales, los fundamentos del proyecto democrático participativo, mismos que se modificaban en la propuesta de Reforma Constitucional (derrotada por voto popular en diciembre de 2007) y en los sucesivos Decretos Leyes del ejecutivo que introducen, de forma expedita y anticonstitucional, varias de las propuestas rechazadas por la ciudadanía. El paradigma del “Socialismo del Siglo XXI” se ha concretado en un modelo centralizado y vertical de participación, que incluso acota las prerrogativas y funciones a cumplir por estructuras afines como los Consejos Comunales (CC) y Comunas que integran el llamado Poder Comunal.

Este modelo participativo chavista ha ido evolucionado de una fase temprana (1999-2002) donde incorporaba los sujetos prexistentes, transitando luego por otra (2003-2006) donde se crean las primeras estructuras del nuevo régimen —como los CC— hasta llegar al enfoque de participación centralizada actual, impulsado desde 2007. En la etapa temprana destacaron por su impacto los Comités de Tierra Urbana (CTU), constituidos por Decreto Presidencial para la resolución de los problemas del hábitat, que alcanzaron para 2006 los 6000 CTU constituidos. Fueron estas las organizaciones chavistas que mostraron mayor potencial de autonomía —pese a su integración en las estrategias gubernamentales— acompañados por otras instancias enfocadas en los servicios como las Mesas Técnicas de Agua (MTU) y las Mesas de Energía (ME).

Otras estructuras promisorias de la etapa temprana fueron los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), donde se plasmó una visión descentralizadora del poder local, que combinaba los principios de representación y participación, y se legitimaba la pluralidad de organizaciones sociales existentes en el ámbito municipal. Sin embargo, aún amparados por el marco constitucional, los CLPP vieron menguados su poder por la aparición de los Consejos Comunales (CC), enlazados directamente —en la doble dimensión material y simbólica— con el poder presidencial. Unido a ello, la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública de 2008, realizada por procedimiento habilitante, otorgó al Presidente Chávez la capacidad de designar autoridades regionales especiales, lo cual erosiona las competencias de los gobernadores y alcaldes —chavistas u opositores— electos por voto popular.

Los Consejos Comunales (CC) fueron creados en medio de la tensa campaña para las elecciones de diciembre de 2006, con la doble misión de gestionar servicios comunitarios y ser la piedra angular del Poder Popular. Así enfocada, la participación a través de los CC, orientada a la construcción del “Socialismo del Siglo XXI”, circunscribe de facto el derecho a la participación a quienes se identifican con el oficialismo. La dependencia de los CC hacia el Ejecutivo, define una relación clientelar donde los adherentes al proyecto presidencial reciben recursos, mientras que sus adversarios sufren innumerables procedimientos burocráticos, sin recibir a veces los apoyos. Los CC se vinculan con las Misiones Sociales (salud, educación, alimento) y otros programas gubernamentales, que han servido para atender problemas acumulados de la población, al tiempo que se les vincula de forma estrecha al aparato estatal.

Desde entonces, la actividad principal de los CC ha sido la formulación de proyectos en el ámbito territorial para recibir recursos gubernamentales, lo cual —en ausencia de una contraloría social sólida— estimula la corrupción, ya que la fiscalización es realizada en buena medida por los propios CC. Además, como no dependen de los Consejos Municipales sino de una Comisión Presidencial Local designada desde el ejecutivo, los CC debilitan un gobierno municipal autónomo e impiden una descentralización efectiva.

Por otro lado, la democracia asamblearia de los CC se plantea como substituto de la representación estatuida a través de los Consejos Municipales y las Juntas Parroquiales, pero la casi-obligatoriedad y politización de la participación en las Asambleas de Ciudadanos de los CC supone que quien no participe, no tiene derecho a oponerse a las decisiones, lo que afecta a los no adherentes y en especial al segmento de la población no representada a partir de su exclusión por motivos políticos. Y mientras el discurso presidencial habla de empoderamiento y democratización, los resultados apuntan hacia el clientelismo, la cooptación, la centralización y la exclusión por razones de polarización política.

Sin embargo, estos problemas no son solo atribuibles al proyecto oficialista. La exclusión se reproduce allí donde la oposición es gobierno, aunque la vinculación de los CC con la Presidencia hace que la inmensa mayoría de dichas instancias tengan nexos más o menos orgánicos con el oficialismo. Como se pudo apreciar en un trabajo de campo que realizamos en el municipio Lagunillas del estado Zulia, durante la primavera de 2011, quienes sufren son aquellos CC que buscan mantenerse al margen de la polarización y, sobre todo, es la comunidad la afectada por las diversas formas de participación partidizada.

En los últimos años, los actores autónomos del chavismo, como las MTU y los CTU, han visto paulatinamente disminuida su inserción en los programas y discursos del Gobierno, que ha decidido privilegiar sus nexos con los CC y potenciar las inestables estructuras locales del joven partido oficial, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Por otra parte, con la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y las acciones políticas con ella relacionadas resulta visible la intención de querer integrar a éstos Consejos dentro de la institucionalidad estatal o convertirlos en una suerte de “burocracia comunitaria” en un entorno donde la acelerada transferencia de competencias –responsabilidades de gestión de diferentes servicios públicos– evidencia voluntarismo y ausencia de planificación. Así, se revela una tensión permanente entre la autonomía de un movimiento social afecto a Chávez y las “nuevas” prácticas de cooptación y control del Estado venezolano, herederas de la denunciada tradición de la Cuarta República.

Referencias:

- Arenas, Nelly y Calcaño, Luis Gómez (2006) Populismo autoritario: Venezuela 1999-2005, CENDES-UCV, Caracas, Venezuela.
- Cilano, Johanna; Córdova, Edgar y Chaguaceda, Armando (2009) “Participación ciudadana y reforma del Estado en Venezuela. Entender la política a través del ciudadano”, Revista OSAL No. 26, Octubre. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.
- Lander, Edgardo (2007) “El Estado y las tensiones de la participación popular en Venezuela” en Revista OSAL. Año VIII. Número 22. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Pp. 65-86.
- López Maya, Margarita —editora— (2007 y 2009), Ideas para debatir el Socialismo del siglo XXI (volumen I y II), Editorial Alfa, Caracas.

sábado, febrero 11, 2012

YO VOTO, ESTE DOMINGO 12 DE FEBRERO

Lo que ocurre en Venezuela es dramático; pero alentador. Mientras el gobierno central y el resto de la institucionalidad pública celebró el pasado 4 de Febrero, los 20 años de un golpe de Estado contra un presidente electo popularmente, la constitucionalidad y la democracia como modelo de vida; el resto del país presta atención a otra celebración: las primarias del 12-F que permitirán la elección de los candidatos de los sectores democráticos a la Presidencia de la República, Gobernaciones y Alcaldías. Justamente, esa dualidad expresa con suma claridad las dos visiones ideológicas que se vienen enfrentando en Venezuela: la militarista contra la democrática.

En este contexto, los preparativos de las primarias van a su ritmo natural. Así se preparan: centros de votación, máquinas y cotillones electorales, instructivos, operativos, alimentación, personal de las mesas, testigos, totalizadores y hasta observadores. Se organiza un amplio operativo para recibir a todos aquellos venezolanos y venezolanas que acudirán llenos de esperanza a votar por el candidato de su preferencia. En realidad, nos enfrentamos a una oportunidad única y formidable para establecer un precedente de pedagogía política; frente al oscurantismo autoritario que se promueve desde el oficialismo.

Sobre la realización de las primarias ha habido muchas especulaciones previas; tanto positivas como negativas. A estas alturas, las nubes van quedando detrás y frente al país se abre una nueva realidad política. No cabe duda que, cientos de miles de venezolanos participarán en unos comicios inéditos que incluso han despertado el interés internacional al ofrecer -ante el mundo-, los esfuerzos políticos unitarios de la oposición venezolana, para rescatar la democracia en el país. Es por ello que, hay que entender que las primarias no son una dádiva; sino una auténtica conquista de la población venezolana que ha recuperado su espacio, frente a las tendencias autoritarias del gobierno de turno.

Las primarias también han mostrado otra forma de hacer política; otro discurso fundamentado en la proposición y la apuesta a la unidad incluyente. De hecho, se han convertido en un amplio movimiento social y político en todo el país, que dará una plataforma de legitimidad popular y participativa a cada uno de los aspirantes electos para cada una de las candidaturas en competencia. Pero además, las primarias representan una renovación política y esperanzadora para toda Venezuela; incluso para esa “Venezuela aún oficialista” que tiene ante sí, un nuevo referente democrático sólido e incluyente que le invitará -muy seguramente- a reflexionar.

Yo votaré, este Domingo 12-F con alegría, con entusiasmo y con la firme convicción que estamos abriendo las puertas al cambio popular y la democracia con responsabilidad social, con paz y con prosperidad para todas y todos.

@migonzalezm

PRIMARIAS: INSTALADAS 90% DE LAS MESA DE VOTACIÓN

EL UNIVERSAL
sábado 11 de febrero de 2012 12:00 AM
La Comisión Electoral de Primarias (CEP) de la Mesa de la Unidad Democrática en pleno, presentó ayer pasadas las cinco de la tarde el reporte sobre la instalación de las mesas de votación que operarán mañana domingo durante las elecciones primarias.

Teresa Albanes, presidenta de la CEP, anunció que de las 7.691 mesas previstas para funcionar en el territorio nacional, "prácticamente el 90%, un poquito más" quedaron instaladas. Precisó que expertos en la materia han indicado que esta fase "siempre es compleja" pero ha "transcurrido en forma suave y continuada".

A Albanes le acompañaron el resto del equipo, a saber: Víctor Garrido Sutil, Reinaldo Rasquin, Nancy Hernández de Martín, Andrés Stambouli, Ramón José Medina, Jorge Paparoni, Angélica Machado y María Oteyza.

En este proceso se escogerán los candidatos para 250 alcaldías, 17 gobernaciones y para la Presidencia de la República, son 268 cargos en total.

"Nos sentimos muy felices de llegar a este momento. Nos preparamos para que el día 12 se corra una cortina, se va a levantar un telón y el escenario es una nueva Venezuela que va a ser diferente, que ve que hay posibilidades de futuro, de cambio a través del voto, de participación democrática y al respeto de la Constitución".

Sobre las mesas restantes, que representan menos de 10% del total nacional, Albanes explicó que esperaban fueran instaladas entre la noche de ayer y la mañana de hoy. Las razones para el retraso obedecieron, dijo, a que no se entregaron oportunamente las credenciales de los voluntarios o no llegó el cotillón electoral.

"Yo quiero decir hoy que a esta hora, cuando el gallo canta, damos un parte de victoria. Prácticamente en todo el país ya se han instalado las mesas electorales. Ha sido un trabajo de comunicación permanentemente durante todo el día con los respectivas capitales de estado, con los presidentes de las juntas electorales regionales de primarias, para tomarle el pulso a cómo ha sido este movimiento tan importante".

Mientras en el Distrito Capital, Carabobo o Aragua la instalación no se ejecutó por completo. Albanes dijo que en la mayoría de las entidades las mesas ayer quedaron instaladas en un 100%.

En atención al huso horario, Teresa Albanes indicó que hoy sábado votarán los venezolanos que residen en Kuala Lumpur (Malasia), Shangai (China) y Australia. En Miami (EEUU) se instaló la casi totalidad de las mesas, siendo esta región la que más agrupa a venezolanos en el exterior.

"Nadie pensaba que nosotros teníamos una cantera tan importante de líderes que se estaban ofreciendo para llevar adelante una tarea de función pública, de Gobierno. Gracias al trabajo de las juntas electorales regionales, que merecen un reconocimiento por un trabajo sistemático, arduo, continuado, con dificultades de comprensión de lo que estaban haciendo. Reciban hoy todo el reconocimiento de la Comisión Electoral de Primarias".

Albanes recalcó que como se ha hecho costumbre, presentaba "este parte de buenas noticias". Ratificó el compromiso de la CEP de garantizar la seguridad y el secreto del voto.

"Los venezolanos tienen que tener la seguridad de que vamos a cumplir, de que no podrá nunca más hacerse una lista perversa, de la exclusión, de la vergüenza, eso no pasará más no pasará en nuestras manos. Nadie copiará ni digitalizará ese listado que permanecerá en custodia nuestra". También se recordó que el uso de la tinta indeleble será optativo.

Asimismo reiteró que la CEP el domingo dará a conocer los resultados de quiénes resultaron victoriosos en las primarias para los diversos cargos una vez tengan totalizado 90% de los votos escrutados. "Vamos a ser capaces de presentar al país el candidato presidencial y, ojalá los resultados de algunas gobernaciones y algunas", explicó Albanes. EG

EL CLPP DE VALERA ANUNCIARÁ PLAN DE INVERSIÓN PÚBLICA 2012

Oficial/ Cronograma de ejecución Clpp Valera anunciará Plan de Inversión 2012

Facultado por Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública el alcalde de Valera Temístocles Cabezas Morales, convocó a reunión ordinaria para el jueves 23 de febreroParticipación

Del mismo modo, se invita a todos los miembros del Clpp Valera a participar activamente en esta instancia del poder popular, considerando que es la representación directa de las comunidades y quienes tienen la responsabilidad de aprobar proyectos para beneficio colectivo. PATRICIA ARAUJO | www.alcaldiadevalera.gob.ve - El alcalde del municipio Valera, profesor Temístocles Cabezas Morales, dio a conocer que consignará ante el Consejo Local de Planificación Pública del municipio Valera, el Cronograma de Ejecución de Obras para el año 2012, en el marco de los 192 años de fundación de la ciudad.

Previa convocatoria que realizara conforme a lo establecido en el artículo 14, numeral 1 de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, el corregidor Cabezas Morales se rige por la norma que establece: corresponde al Presidente o Presidenta del Consejo Local de Planificación Pública, entre otras responsabilidades convocar y presidir las reuniones de la Plenaria del Consejo Local de Planificación Pública.


Por medio de una reunión ordinaria, pautada para el día jueves 23 de febrero, el presidente del Clpp Valera, presentará el cronograma de Ejecución del Plan de Inversión 2012, en el cual se incluyen 32 obras aprobadas, cuyo cumplimiento se iniciará próximamente.


Convocatoria


En tal sentido, el alcalde bolivariano y socialista Cabezas Morales anunció que para el 23 de febrero, los consejeros deberán presentarse en el salón de sesiones del Concejo Municipal, a las 9 de la mañana cumpliendo con la ley que regula la materia.


Al respecto, se discutirán como puntos de agenda: el Cronograma de Ejecución de Obras a realizarse próximamente, cuya facultad es exclusiva y excluyente de la máxima autoridad administrativa del Municipio, previo cumplimiento del respectivo procedimiento administrativo.


Igualmente se incluirá como punto a tratar, la desafectación de los terrenos en Brisas de San Luís de la parroquia San Luís, así como del sector Contrafuego parroquia Mercedes Díaz, para la entrega de titularidad de tierras urbanas, entre otros puntos. En la reunión, participará como invitada especial, Yanet Montero, coordinadora de la Unidad Receptora Trujillo del Consejo Federal de Gobierno.


De esta manera, expuso el corregidor Cabezas Morales: instamos a todos los miembros del Clpp, que en caso de requerir reuniones ordinarias o extraordinarias, pueden solicitarlo al Presidente o Vicepresidente del mismo, según lo establece la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, artículos 14 y 23, relacionada a las convocatorias.

domingo, febrero 05, 2012

ASAMBLEA NACIONAL ESTÁ OBLIGADA A DISCUTIR DE INMEDIATO LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Para el fortalecimiento de la democracia es indispensable promover el derecho de acceso a la información, facilitar los controles ciudadanos y la fiscalización a la administración pública. El primer paso para hacer esto posible es la aprobación de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información, la cual, considerando que fue incluida en la Agenda Legislativa de 2012, la Coalición ProAcceso hace un llamado a la Comisión de Contraloría para que inicie de inmediato, y con transparencia, su discusión en plenaria.

El panorama de difícil acceso a las fuentes oficiales, la legalización de la opacidad a través de leyes, sentencias y organismos, sumado a la ausencia de sistemas de archivos que resguarden la información contenida en documentos y actas, genera incertidumbre y riesgos de corrupción que permanecen ocultos a los ojos de los venezolanos.

La importancia de aprobar un instrumento que regule el derecho a saber y establezca normas que deben ser cumplidas por las instituciones para garantizar transparencia y cuentas claras, puede evidenciarse en los estados Anzoátegui, Lara, Miranda y Nueva Esparta, que ya cuentan con una ley y han comenzado a implementar herramientas que generan información proactiva que llega a los ciudadanos sin necesidad de solicitarla.

Los municipios Campo Elías de Mérida; Baruta, Chacao y Los Salias de Miranda; Maneiro de Nueva Esparta, San Diego de Carabobo y el Área Metropolitana de Caracas, cuentan también con ordenanzas aprobadas que han sido tomadas en cuenta, tanto por funcionarios como por sus ciudadanos. En los municipios Sucre de Miranda y Naguanagua en Carabobo, existe un proyecto de ordenanza esperando ser tomado en cuenta por los miembros de sus respectivos Concejos Municipales.

En el estado Zulia, hace más de un año, la Ley de Acceso a la Información fue sancionada por unanimidad pero, hasta hoy, no ha tenido respuesta por parte del Ejecutivo Regional para su promulgación. De acuerdo con la Constitución del Estado Zulia, los lapsos para su aprobación definitiva ya están vencidos, por lo que la ley tendría que volver a ser discutida en el parlamento regional.

En el último semestre del 2011 el equipo técnico de la Comisión de Contraloría trabajó en un primer borrador de ley orgánica que se espera sea discutido lo más pronto posible. Este documento, que consideramos de altísimo nivel, contempla estándares internacionales en la materia, garantiza el principio de máxima publicidad, la reserva como excepción y la información proactiva; brinda apoyo a las instituciones públicas para impulsar su implementación y, en general, plantea un concepto innovador en el ejercicio de la administración pública.

La Coalición ProAcceso reitera su llamado, tanto al recién nombrado presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello, como al nuevo presidente de la Comisión Permanente de Contraloría Pedro Carreño, a impulsar la consulta pública de este proyecto, sin restricciones ni temores, y garantizar su discusión ante el Parlamento.

Los miembros del Equipo Coordinador de la Coalición ProAcceso, miembros y aliados, ofrecen su apoyo en la promoción y discusión en todo el país de este instrumento que fortalecerá la institucionalidad y generará mayor participación de los ciudadanos en las decisiones de los gobiernos, tanto nacionales como regionales y locales.

La Coalición ProAcceso es un movimiento amplio, plural y diverso, orientado a fortalecer la capacidad y poder para lograr el Acceso a la Información Pública en Venezuela. La conforman Espacio Público, Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), INVESP, Colegio Nacional de Periodistas (CNP), CESAP y Transparencia Venezuela.