lunes, abril 14, 2025

Regreso TLOU y la seguiré viendo

 






Ayer, domingo, 13 de abril, y como no podía ser de otra manera, nos pusimos cómodos para ver el primer capítulo de la segunda temporada de The Last Of Us (TLOU), la popular serie de HBO.

Considero como espectador que será interesante, ver el tratamiento que dieron los productores a esta temporada. En mi caso particular no me preocupa su fidelidad con el juego original porque además, de mi afición por este tipo de género televisivo postapocalíptico me resulta muy atractivo disfrutar como serán tratados los conflictos principales entre Abby/Ellie (el tema central) y el de Ellie/Joel, en el marco de la desaparición de civilización bajo el dominio de un hongo (el cordiceps) como sugiere  la serie.

Por cierto, vimos a Bella Ramsey mucho mejor con su pelo largo aunque más masculina, en atención a su opción de género en la serie. El personaje de Ellie también fue presentado como poco responsable o involucrado en las actividades de la comunidad de Jackson (al parecer para Ellie todo es una broma). De hecho, se llevó como premio un mordisco de una "mordedora" inteligente (¿nueva especie?) en el auto-mercado donde se introdujo desobedeciendo órdenes. Al respecto, la pregunta que sigue es ¿cuántas mordidas podría aguantar Ellie, de seguir así? 

A propósito, la duda que vengo arrastrando desde la primera temporada es, ¿por qué Ellie, a pesar de ser inmune, por tener un cordiceps en su cerebro, sigue siendo atacada por los humanos infectados? No lo entiendo, de verdad. Porque si en efecto su condición sirve para engañar a los infectados, estos no tendrían porque atacarla. De paso, Ellie no serviría para producir una vacuna, so pena de que los futuros inmunizados (de darse el caso) tengan que aguantar alguna mordida eventualmente mientras se eliminan a peligrosos hongos. 

Por otra parte, en el capítulo 1, se nos presentó el problema en la relación entre Joel y Ellie. El actor Pedro Pascal encarna a un Joel débil y traumado con mucha naturalidad como el gran actor que es. Veremos cómo sigue la temporada que según la versión original seguirá siendo oscura y trepidante.

PD. Me enteré por las redes sociales que la actriz Bella Ramsey es acosada de manera constante por haters. No lo sabía, pues tampoco sigo la farándula, pero me parece absolutamente impresentable acosar a una persona que simplemente cumple con su trabajo. Muy lamentable.

viernes, abril 11, 2025

6 ideas clave de Amartya Sen

 LAS TEORIAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI (1998)

1.- Rechaza la oposición entre Estado y mercado y entre planificación y rentabilidad

2.- Considera las diferencias entre dos visiones ideales y extremas del desarrollo: la concepción BLAST, que lo considera como un proceso cruel, de 'sangre, sudor y lágrimas, y la concepción GALA, que lo considera amigable y cooperativo.

3.- Critica la idea de que la supresión de los derechos humanos y otros 'sacrificios' son necesarios en las primeras etapas del desarrollo.

4.- Muestra que el concepto de capital humano es un avance teórico y práctico, pero aún insuficiente puesto que concibe al ser humano como mero instrumento y no como fin en sí mismo.

5.- Propone una visión más profunda que acepte la importancia de la capacidad de la población para valorar, elegir y actuar libremente; así, combinando la acción del Estado, la función del mercado y el papel de las organizaciones comunitarias.

6.- El desarrollo debe proporcionar a toda la población las oportunidades necesarias para vivir dignamente y ejercer una plena libertad.

domingo, marzo 30, 2025

Crisis energética y autogobiernos comunales

Una de las características del actual gobierno ha sido su incapacidad para resolver la amplia problemática económica y social que afecta a la población venezolana. Dentro de esa agenda de asuntos pendientes destaca sobremanera el problema del suministro continuo y confiable de un servicio  eléctrico de calidad; y, en el cual el mes de marzo es sinónimo de crisis y de bajones en la prestación de ese servicio.

La fallas de electricidad han tenido explicaciones pintorescas tales como la intervención de una iguana (Iguana iguana)o un tanto más elaboradas (y especulativas) como las vinculadas al saboteo, pero nunca a la incapacidad de las agencias gubernamentales responsables. En esta oportunidad, y ante la sequía que afectaría al país, se propone una racionalización del servicio por seis (6) semanas lo que sugiere cierta previsión del Estado, aunque no evita la incertidumbre. Esa racionalización del comprende y se basa fundamentalmente en la reducción de la jornada laboral de la actividad de la administración pública nacional (también la estadal y municipal) a tres (3) días laborables por semana. Es decir, por un lapso de seis semanas las administraciones públicas tendrán un horario laboral en cada semana de un 1x1. En tal sentido y como consecuencia directa esta intermitencia de la actividad administrativa retrasará todos los procesos. 

Además y curiosamente la decisión gubernamental ordena a los empleados públicos (siempre víctimas, por cierto) que apoyen durante los días que no tendrán que acudir a sus oficinas a unas entidades llamadas autogobiernos comunales de personalidad jurídica privada (pues no son del Estado sino pertenecen a la esfera del partido de gobierno el Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV) y cuya relación con la administración pública no está clara legal ni éticamente.

El apoyo a estos autogobiernos comunales suena tanto uso clientelar de recursos públicos como a una forma de control y sometimiento, es decirle al empleado: "Ok. No vas a trabajar en la oficina tales días pero te reportas a la oficina del autogobierno comunal". ¿Controlarán la asistencia?

Dejando de lado la crítica y pensando pensando en la prestación de un servicio comunitario cabe preguntarse:
¿Se habrá tenido noción del número de empleados públicos que hay en el país? ¿Cuántos empleados públicos corresponderán por cada autogobierno comunal?
¿Sobre cuál agenda trabajarán los empleados en los autogobiernos comunales?
Y cómo serán distribuidos por ministerio o por sector de actividad pública?
De paso ¿Cuántos autogobiernos comunales existen en el país y qué hacen efectivamente?
¿Qué naturaleza jurídica tienen? ¿Sus miembros trabajan gratis o quién les paga?
¿Será una colaboración laboral comunitaria eficaz que por cierto, será interrumpida y accidental? 

Y por último, contribuye esa medida al ahorro energético del país? ¿Será que los autogobiernos comunales no consumen energía?

domingo, marzo 02, 2025

Trump y Zelensky: una oportunidad perdida.!

 



El pasado viernes, 28 de febrero, se realizó una reunión en la Casa Blanca, entre su actual anfitrión el presidente Donald Trump y el presidente de Ucrania Volodimir Zelenski. El encuentro ha provocado cierta conmoción en el bloque occidental en la actual coyuntura por un desacuerdo manifiesto entre ambos mandatarios en el tratamiento del conflicto ruso-ucraniano.  

El presidente estadounidense había ofrecido un cese al fuego como paso previo para el establecimiento de un acuerdo de paz entre ambas naciones en conflicto. Sin embargo, el presidente de Ucrania rechazó esta opción, en medio de una gresca en la rueda prensa final. El acuerdo ofrecido por estados Unidos contemplaba la explotación de recursos naturales en zonas determinadas del país europeo a cambio de mayor ayuda militar y económica.

En realidad, en la guerra entre Ucrania y Rusia no ha ganado ninguno de los dos países tras un legado de 1.5 millones de muertes entre civiles y militares de las dos partes. En las guerras y más en nuestros tiempos modernos, solo la industria armamentista saca provecho y ganancia. Por ende, la paz es un estorbo. Por lo demás, ambas naciones han demostrado que sus fuerzas militares han venido decreciendo y de manera paradójica aumentando así, la incertidumbre sobre una resolución final de la guerra a corto plazo como ahora desea Trump. Un detalle interesante es que a lo largo de la rueda de prensa Trump manifestó casi una docena de veces que su intención era la firmar el acuerdo y llegar a la finalización del conflicto y alcanzar la paz. Mientras Zelensky mantenía una posición más discreta (si pueden vean el video completo).

Pienso que el presidente de Ucrania estuvo mal asesorado para una reunión que se preveía difícil desde el inicio por la posición que ahora maneja el gobierno de los Estados Unidos, y que salvo por la oportunidad de negocios que Ucrania representa hoy, preferiría salirse de un problema que no percibe como suyo (America First, don't forget it) y que además resulta oneroso.

Después del desencuentro atizado más por las intervenciones de Marco Rubio y JD Vance, se produjo un alerta mundial, en los medios de comunicación social y en las redes sociales, en la cual Zelenski pasó a convertirse en una especie de héroe europeo del anti-americanismo, en una reacción exagerada y que no se corresponde con la línea discursiva que mantuvo el presidente estadounidense. Sinceramente, pienso la posición del presidente ucraniano constituye un error craso y si se quiere una posición hasta belicista. 

Ojalá, la Unión Europea (UE) y la OTAN no caigan en una postura anti-americana por simple oposición a Trump al fin y al cabo, la dependencia operativas de estas entidades de los Estados Unidos es notable. Hay un elemento, señalado por Trump, que es tan grande como la misma Casa Blanca: el apoyo estadounidense a la guerra ruso-ucraniana alcanzó los 300 billones de dólares, y casi a fondo perdido. En tal sentido, eso convierte un nuevo apoyo militar y económico en una política pública poco viable salvo que se realice, se diseñe y ejecute con nuevas condiciones conceptuales y operativas.

Mientras la República Popular China guarda un discreto silencio (por ahora) ante el desacuerdo occidental. Veremos lo que sigue. 



miércoles, febrero 26, 2025

Tras las huellas de la participación: De visita en la Fundación Cultural Comunera (San Antonio de los Altos)

 



En nuestro recorrido por la historia de los movimientos comunitarios venezolanos ayer nos correspondió visitar a la Fundación Cultural Comunera, heredera de la Asociación de Comuneros de San Antonio y que quizás sea la entidad asociativa vecinal más antigua de la historia de Venezuela, pues su fundación data del siglo XVIII.

Tuvimos una muy grata conversación con María Eugenia Aponte, Daniel González y Diego Díaz descendientes directos de los fundadores de la Fundación Cultural Comunera en 1953. María Eugenia, Daniel y Diego nos hicieron un recorrido formidable y completo por la trayectoria institucional de la actual fundación que ya cuenta con más de setenta años de presencia y acción institucional en defensa de la comunidad de San Antonio. 

Los primeros comuneros de San Antonio, fueron 40 familias españolas procedentes de canarias y que fueron alojadas en un territorio donado por el primer marqués de Mijares en 1783 iniciando así una larguísima tradición de organización vecinal y trabajo agrícola productivo.

Por supuesto, los datos obtenidos en la conversación serán incluidos en la investigación que seguimos avanzando. Gracias a estos auténticos comuneros y también a la señora Nidia Cárdenas por ayudarnos a establecer la conexión. Abrazo y volveremos...


  

martes, febrero 11, 2025

Tras las huellas de la participación: De visita en ASOHORIZONTE


 

Hoy, martes 11 de febrero, estuvimos de visita en la Asociación de Vecinos de la urbanización Horizonte, en el municipio Sucre del estado Horizonte, que constituye una de las entidades comunitarias de más larga duración en el país, pues fue fundada el 17 de noviembre de 1958, es decir hace casi 67 años lo que constituye toda una proeza humana, institucional e histórica.

Nuestra visita sirvió para conocer e intercambiar información sobre la trayectoria institucional de esa asociación vecinal de reconocido prestigio y aporte al desarrollo social de su comunidad y del municipio Sucre.

Gracias a Leopoldo Vera su presidente, a Claudia Heredia su vicepresidenta y al señor Oscar su Tesorero por recibirnos y compartir sus conocimientos. 

Volveremos, como acordamos...

domingo, febrero 09, 2025

Cuando la reforma nos alcance

 

 

El 2 de enero de este año, Nicolás Maduro anunció en una entrevista su propósito de reformar la Constitución Bolivariana (1999) aún vigente en Venezuela[1]. El origen de esta iniciativa radica en la vieja herida política que dejó para el oficialismo la derrota política y electoral del proyecto de modificación constitucional presentado por el presidente Chávez en 2007, que contemplaba sesenta y nueve (69) artículos.[2]

Esa derrota efectivamente frustró la utopía chavista de implantar un Estado socialista o Estado comunal que cambiaría la estructura territorial, los mecanismos democráticos de la relación Estado-sociedad y, las reglas de propiedad y actividad económica del país. De la exposición de motivos de la propuesta presentada por Chávez ante la Asamblea Nacional tomamos los siguientes ejemplos:

(…) desmontar la superestructura que le da soporte a la reproducción capitalista, tanto en el plano constitucional y legal como en lo epistemológico y ético dejar atrás la democracia representativa para consolidar la democracia participativa y protagónica donde se contemple la insurgencia del poder popular como hecho histórico necesario en la construcción de la sociedad socialista del siglo XXI (…)

(…) crear un enfoque socialista nuevo “a la venezolana”, inventar, ingeniar y construir de acuerdo a las enseñanzas de nuestros pueblos originarios, la afro-venezolanidad y el aporte cultural de nuestros próceres (…)

(…) sentar las bases de un nuevo modo de producción fundamentado en nuevas relaciones de producción, nuevas formas de propiedad, la democratización del capital que permita el control del poder popular en la producción y la distribución de bienes y servicios (…)

(…) inclusión del derecho fáctico de la propiedad social de todos los venezolanos y venezolanas como forma de distribución de la riqueza colectiva de la nación incluyendo, en el proceso productivos todos los sectores del país, haciendo uso razonable de los recursos naturales (…)

(…) la continuidad presidencial (…)[3]

Un par años después en 2009, la fallida reforma constitucional tuvo alguna compensación (o desquite), cuando el oficialismo logró aprobar una enmienda que permitía la reelección indefinida de todos los cargos públicos electos por votación popular.[4]

A partir de 2010, el gobierno de Chávez trató de imponer los principales aspectos políticos e institucionales de la fracasada reforma del 2007 mediante la aprobación de un paquete leyes aprobadas por el PSUV en la Asamblea Nacional. En efecto, para tratar de implantar el estado comunal se sancionaron leyes referidas al denominado poder popular, a las comunas, al sistema económico comunal, a la contraloría social, al Consejo Federal de Gobierno y, también se reformaron la  ley orgánica de planificación, la ley de los consejos comunales y la ley de los consejos locales de planificación pública. Incluso en 2013, se mencionó la posibilidad de reformar la CRBV en aquel momento para combatir la corrupción imperante en el país.

Transcurridos 9 años, Maduro reconoció en 2022,[5] la poca eficacia política de las leyes del poder popular y comunal aprobadas hasta entonces (pues en realidad, el Estado comunal no terminaba de arrancar) y exigió a la Asamblea Nacional salir de ese atolladero mediante una serie de reformas legales, para lograr edificar el modelo socialista y comunal de Chávez. Cabe agregar, que ese mismo año, el diputado Herman Escarrá propuso elaborar y realizar una serie de enmiendas a la Constitución Bolivariana con un doble propósito: saldar la deuda pendiente con el proyecto histórico chavista y, ajustar el marco constitucional a la nueva realidad de las comunas.[6]

Ahora, transcurridos 3 años, parece que el bloque oficialista encontró la oportunidad de saldar esa deuda histórica y avanzar su proyecto pese a la precaria situación política del país y del mismo PSUV, después de los resultados electorales del 28 de julio de 2024. El 15 de enero de este año, se nombró una comisión que acometería la elaboración del proyecto de reforma y, también se designó un secretariado ejecutivo de la misma. Para presidir la comisión se designó a Tarek Saab (Fiscal General de la República), mientras que el secretariado ejecutivo estaría conformado por Delcy Rodríguez (Vicepresidenta Ejecutiva), Cilia Flores (Primera Dama y dirigente nacional del PSUV) y Herman Escarrá (Diputado a la Asamblea Nacional)[7].

Como es natural hay interés sobre el contenido y alcance de la nueva propuesta de reforma. En medio de las especulaciones que predominan en la actualidad, es posible apuntar algunos sesgos partiendo de los antecedentes que dejó el intento de reforma anterior (de 2007), tales como:

 

i)            un nuevo ordenamiento territorial (o nueva geometría del poder), pues la organización del territorio siempre ha sido una prioridad para el proyecto del PSUV[8],

ii)       un nuevo modelo económico (sistema económico comunal), basado en la planificación centralizada, la imposición de un modo de producción colectivizado con la concentración de inversiones públicas en regiones determinadas[9] y,

iii)             nuevas formas de organización y participación en la gestión de gobierno (autogobiernos comunales) que suprimirían los medios de representación mediante la creación de otros órganos burocráticos y métodos de elección indirecta[10].

 

Por otra parte, el PSUV ha dejado ver otros aspectos que podrían integrar la nueva constitución y que forman parte de leyes como: la ley Orgánica de los Consejos Comunales[11], la ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares[12], la Ley Orgánica del Poder Popular[13], la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones no Gubernamentales y Organizaciones Sociales sin Fines de Lucro[14], entre otras. Cabe agregar, que aspectos como la ampliación del período presidencial y la creación del tan mencionado parlamento comunal pudieran estar incluidos en la propuesta. En todo caso, el propósito del bloque del PSUV con la reforma está muy claro: eliminar la democracia liberal y representativa en Venezuela y finalmente, consolidar un claro control sobre la sociedad. Que lo consiga es otra cosa.

 




[1] Declaraciones al periodista Ignacio Ramonet, Caracas, Venezuela, 2025

[2] Los resultados electorales de la consulta vinculante realizada indicaron que la opción NO obtuvo una mayoría del 50.7% y 51.05% de los votos en ambos bloques de la reforma constitucional.

[3] Tomado de la Exposición de Motivos del proyecto de reforma constitucional enviado a la Asamblea Nacional el 15 de agosto de 2007.

[4] La enmienda constitucional que permitía la reelección continua e indefinida obtuvo una mayoría electoral a favor de un 54% de la votación frente a un 45% de votos en contra.

[5] Durante ese lapso el PSUV experimentó, sin demasiado éxito, impuso el establecimiento de un parlamento comunal (2015) a raíz de la derrota sufrida en las elecciones parlamentarias de ese año frente a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y posteriormente en 2017, convocó e implantó una asamblea constituyente cuyos resultados no fueron los esperados por el bloque oficial.

[6] Declaraciones del diputado Escarrá en entrevista concedida a Venezolana de Televisión (VTV), Caracas, Venezuela, 2020.

[7] Declaraciones de Nicolás Maduro al diario Últimas Noticias, Caracas, Venezuela, 2025.

[8] Al respecto pueden revisarse las diferentes propuestas organización que van desde la recentralización, la creación de nuevas entidades territoriales como los distritos motores, las ciudades comunales, las comunas, consejos comunales y más recientemente los circuitos comunales.

[9] Una referencia importante sobre este tema la constituye la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal y las propuestas de las llamadas económicas especiales que comienzan a implementarse y que se fundamentarían en el modelo chino.

[10] Los métodos de elección asamblearia para elegir delegados a que su vez seleccionan voceros o representantes ha sido usados en las Juntas Parroquiales (casi desaparecidas) o en los CLPP con baja participación y alto desinterés de la población.

[11] Publicada en la Gaceta Oficial Nº 6.749 Extraordinario de fecha 26/6/2023

[12] Aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional en abril de 2024

[13] Publicada en Gaceta Oficial N° 6812 Extraordinario del 6/6/2024

[14] Publicada en Gaceta Oficial N° 6.855 Extraordinario del 15/11/2024

jueves, enero 23, 2025

Nota sobre el 23 de enero de 1958 en Venezuela

 

A partir del año 1958, con el derrocamiento de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, se inició la construcción de un nuevo paradigma de gobierno en nuestro país: el de la democracia liberal.

El nuevo modelo estuvo basado en un acuerdo de las élites políticas con el apoyo de los grupos económicos y sociales del país. Ese acuerdo político fue conocido como el pacto de Puntofijo que se tradujo en la realización efectiva de elecciones libres, en el comienzo del proceso de elaboración y posterior aprobación de la Constitución de la República de Venezuela en 1961 y muy importante, en el asentamiento del naciente sistema democrático representativo.

El 23 de enero de 1958, asumió el poder una primera Junta Gobierno Provisional conformada por el vicealmirante Wolfgang Larrazábal y los coroneles Luis Araque (Comandante de las Fuerzas Armadas de Cooperación), Pedro Quevedo (Director de la Escuela de Guerra), Roberto Casanova (Comandante de la Aviación) y Abel Romero, estos dos últimos salieron rápidamente de la Junta por presión popular y también de la Junta Patriótica. Se constituyó entonces, una segunda Junta de Gobierno con la incorporación de Eugenio Mendoza y Blas Lamberti. Posteriormente, Edgar Sanabria entró a la Junta de Gobierno Provisional, sustituyendo a Wolfgang Larrazábal, quien optó por participar en las elecciones presidenciales de ese mismo año. Sanabria permaneció presidiendo la Junta de Gobierno desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1959.

La administración de Larrazábal impulsó el conocido Plan de Emergencia que comprendía la realización de obras públicas focalizadas fundamentalmente en la ciudad de Caracas y que incluía ciertas compensaciones para los sectores populares residentes en los barrios caraqueños. El Plan de Emergencia contó con el apoyo de la Coordinadora de las Juntas Profomento auspiciada por el Partido Comunista de Venezuela. El surgimiento de la Juntas Profomento significó el regreso a la actividad pública de unas entidades vecinales de larga trayectoria en el país (desde los años treinta), y buscaron rescatar su papel de mediaciones entre la población y el gobierno (en el Plan de Emergencia, por ejemplo). Una medida importante para el aparato de gobierno tomada por la Junta de Gobierno fue la creación de la Comisión de Administración Pública[3] que bajo las orientaciones del Informe Emmerich comenzó el proceso de conformación de la Comisión de Administración Pública (CAP), aunque sin mayor trascendencia.

Mientras, la gestión de Edgar Sanabria fue breve (como correspondía) pero también productiva y por ende, trascendente. Sanabria promulgó la Ley de Propiedad Horizontal[5], la Ley de Universidades que regresaba la autonomía a las universidades y muy importante, dictó el decreto de creación de la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (CORDIPLAN) a instancias de Enrique Tejera Paris.





martes, enero 14, 2025

El surgimiento de las organizaciones vecinales en Venezuela en el contexto de la sociedad civil: 1933 – 1945

 NOTAS PARA EL CAPÍTULO I

  

El comienzo de los movimientos vecinales en Venezuela, o por lo menos su registro inicial, se ubica en el ocaso de la época gomecista en la década de los años treinta. Para ese momento, los partidos políticos y los movimientos sociales (como el de los trabajadores, de los estudiantes y de las mujeres) se convirtieron en los principales dinamizadores del cambio social en esa transición. Durante el período que va desde 1928 hasta 1941 se produjo un vasto movimiento de participación social que incluyó la formación de los partidos políticos modernos (1936-1941), de una incipiente sociedad civil y por supuesto, dentro de ella, de los movimientos vecinales. Así pues, que es en medio de ese contexto del surgimiento de los partidos políticos modernos, de las luchas sindicales y estudiantiles, de las luchas por los derechos de las mujeres y por los derechos sociales en general, que emergieron unas entidades conocidas como Ligas de Colonos, que han sido reconocidas como las primeras asociaciones comunitarias del siglo XX por la historiografía nacional.

 

Sobre la aparición de las Ligas de Colonos hay mucho que escribir, a pesar de cierto manto de opacidad que aún predomina a su alrededor, por la dificultad que supone el acceso a fuentes primarias y por el desapego que ha predominado sobre el tema comunitario. Por ejemplo, hay cronistas y académicos que ubican su conformación en los años veinte en la parroquia Santa Rosalía[1] lo cual implicaría una nueva periodicidad para su estudio. Otras opiniones como la del historiador Omar Alberto Pérez relatan

 

(…) como la organización comunitaria comenzó a gestarse espontáneamente durante el gobierno de Juan Vicente Gómez en 1934, con pobladores que participaron en la fundación de barrios caraqueños en San Agustín, La Vega y Antímano y crearon tales agrupaciones (…)[2]

 

Por otra parte, según el historiador local Agapito Hernández (2021) la Liga de Colonos de San Agustín del Sur puede ubicarse en 1936. Al respecto señala que,

 

(…) a comienzos del año de 1936, los habitantes de los diferentes sectores de la comunidad de San Agustín de las partes Norte y Sur, vieron la necesidad de unificar criterios en pro de las mejoras de los sectores y constituyen una de las primeras organizaciones parroquiales como fue "La Liga de Colonos". Integradas por profesores universitarios, dirigentes de partidos políticos, empresarios, comerciantes, la iglesia católica, estudiantes, obreros, amas de casas y autoridad civil. Durante su existencia la Liga de Colonos, logró muchas conquistas reivindicativas principalmente para los habitantes de la parte sur, como fueron pavimentación de algunas calles, alumbrado público, empotramiento de aguas servidas y aguas blancas, escuelas, dispensarios, el mercado libre en el antiguo Nuevo Circo de Caracas y rebaja de los precios de los terrenos. Asimismo, fue una escuela de formación de luchadores sociales de diversos sectores sociales. Pero su mayor logro fue el decreto de elevación como Parroquia Civil, publicado en la Gaceta Municipal, Número Extraordinario del martes 22 de diciembre del mismo año.[3]

Un detalle interesante es que, en la primera reunión de la Liga de Colonos de San Agustín participaron un conjunto de personalidades políticas cuyo liderazgo prometía y perfilaba un alcance nacional. Nos referimos a Rómulo Betancourt[4], Rodolfo Quintero[5], Gonzalo Barrios[6], Olga Luzardo[7] y Alejandro Hernández[8]. Estos personajes representaban posiciones políticas distintas como la socialdemócrata (Betancourt, Barrios) y la comunista (Quintero, Luzardo). Dichas posiciones mantuvieron durante décadas un debate sobre las políticas de organización y dirección del movimiento popular y comunitario. En otras palabras, la Liga de Colonos tuvo una alta valoración en el ámbito político y social para el encuentro, la discusión y la preparación de acciones reivindicativas de esa comunidad, lo cual le otorgaba una trascendencia que definiría las posibilidades de organización y gestión de otras comunidades en el futuro.

¿Pero quiénes eran aquellas personas llamados y conocidos como colonos cuyas dificultades y precariedad social lograron reunir a factores políticos y sociales de distinto signo ideológico? Los colonos no eran otros que ocupantes de terrenos públicos y privados ubicados en la ciudad de Caracas y que habían venido a la capital buscando la posibilidad de construir una vida distinta. Los colonos también constituían una masa de trabajadores que residían en las pensiones y los albergues marginales caraqueños con poca calidad habitacional.

Los colonos no eran los vecinos habituales en una ciudad en transformación urbanística y en medio de una transición y cambio político. Los colonos se convirtieron en habitantes de quebradas y cerros que aspiraban a una mejor calidad de vida y decidieron organizarse y unir esfuerzos en función de satisfacer ciertas demandas relacionadas con el mejoramiento de su calidad de vida. Así, de manera espontánea e inducida por otros actores sociales se reunieron y se conformaron las Ligas de Colonos como expresión originaria de lo que sería con el tiempo una poderosa fuerza social como el movimiento vecinal.

Ahora bien, el dato más cercano y preciso sobre las Ligas de Colonos lo encontramos en el Diario El País (1944) que recoge en su edición de 8 de febrero de ese año la elección de una nueva Junta Directiva para la Liga de Colonos de San Agustín[9]. Según la nota periodística, la entidad vecinal comenzó a funcionar en 1936, siendo legalizada en febrero de 1937. La nueva Junta Directiva de aquella Liga de Colonos estaba encabezada por Baldomero Istúriz y también participaron en la misma las señoras Julia de Romero y Margarita Monje. La entidad vecinal contaba con 358 integrantes.

Entre sus principales logros -en sus ocho años de trayectoria-, se mencionan la rebaja del 50% del valor del terrenos que ocupaban los colonos, la municipalización del acueducto que antes era de propiedad particular, la rebaja del 50% de los derechos de agua a los colonos menos pudientes, la donación de terrenos en la parte este del barrio Marín hecha por Juan Oramas, la gratuidad de los derechos de cloacas para los menos favorecidos y hasta una donación hecha a la Liga por el Gobernador Elbano Mibelli[10] para mejorar su local y para obras sociales.

Margarita Monje y Julia de Romero destacaron la existencia del comité de damas de la entidad, así como también construcción de un dispensario y un baño en el local de la liga para los visitantes. En la nota de prensa del diario El País se interrogó a los miembros de la Liga de Colonos sobre la actividad del concejal Gonzalo Barrios de quien refirieron

el concejal ha trabajado mucho, lo mismo que Manuel Martínez cuando era concejal y ahora que es suplente. El Dr. Barrios lo hemos visto todo hasta debajo de los puentes y todo estamos contentos con él.[11]

Con respecto a la actividad de la Liga de Colonos, Rómulo Betancourt la destaca como  una entidad conformada por sectores de la sociedad de la época en favor de las personas más vulnerables y que vivían bajo los puentes de San Agustín

(…) el festival organizado por Manuel Martínez y otros ciudadanos progresistas de San Agustín en favor de quienes viven bajo los puentes de ese barrio. Alcanzó a un remanente líquido de Bs. 1.803, cantidad entregada a la Junta Administradora de la Liga de Colonos de San Agustín como producto de esa velada. Y al registrar estos hechos queremos evitar que los profesionales de la cortesanía capitalicen, en favor de los gestores de la cosa pública, una iniciativa de raíz y de intención popular[12]

En síntesis, podemos concluir en una primera instancia que la Liga de Colonos de San Agustín fue pionera en la organización y desarrollo de los movimientos vecinales en Venezuela entre 1934 y 1944. Sin embargo, la actividad de las otras Ligas de Colonos de las parroquias de Antímano, Santa Rosalía y La Vega quedan aún bajo el manto de opacidad ante la escasez de registros históricos que no han podido ser ubicados hasta el presente.

La historiografía también nos señala que las Ligas de Colonos fueron substituidas por las Juntas Promejoras (1939), estableciéndose una relación directa entre ambas. Sin embargo, la Liga de Colonos de San Agustín funcionó por lo menos hasta 1944, con lo cual su actividad fue simultánea con la realizada por la Junta Promejora. Una hipótesis es que, las Ligas de Colonos quizá hayan cesado en sus funciones a raíz del golpe de Estado de 1945 cuando se produce un replanteo de las relaciones políticas en Venezuela y entre otras cosas por el proceso constituyente de 1947.

Un comentario adicional es que las Juntas Promejoras fueron impulsadas desde el Estado por iniciativa del gobierno de López Contreras, aunque algunos investigadores señalan que su creación obedeció a una acción concertada de las fracciones de concejales del Partido Democrático Nacional (PDN) y del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en el Concejo Municipal de Caracas en 1939.

Al respecto, el historiador George Olliver comenta

(…) ese mismo año, el Ayuntamiento creó sus primeras Juntas Pro-Mejoras (responsables del desarrollo urbanístico) a nivel parroquial y de barrio, así como en Ligas de Colonos (asociaciones de colonos). Un líder de AD llamado Gonzalo Barrios, también se propusieron en pie de formar un consejo ejecutivo humanitario llamado Junta Pro-Habitantes de Puentes y Quebradas (consejo para los habitantes de puentes y barrancos) …[13]

Un dato cierto es que las Juntas Promejoras tuvieron una larga durabilidad, pues su presencia comprendió desde su aparición a finales de la década de los treinta y hasta 1978, año en el que se aprueba y se promulga la Ley Orgánica de Régimen Municipal. Es decir, las Juntas Promejoras se mantuvieron como las entidades de participación comunitaria dominantes en todo el país como genuina expresión de los movimientos comunitarios y vecinales. Igualmente, las convierte en la columna vertebral y el hilo conductor para la comprensión de grupos vecinales posteriores, incluyendo tanto a las asociaciones de residentes (creadas a partir de 1958), como a otras manifestaciones comunitarias como los comités prodefensa, los comités de conflicto y las asambleas de barrio surgidas en las décadas de los años setenta y ochenta. Cabe agregar que, la larga trayectoria institucional de las Juntas Promejoras abarcó a todo el territorio nacional.

Las Juntas Promejoras fueron un acontecimiento nacional o por lo menos, no estrictamente focalizado en Caracas. Al respecto, González Oquendo[14] nos ofrece desde Ciudad Ojeda, estado Zulia, una visión descentralizada del tema,

 

(…) organizadas a partir de finales de la década de 1930, desde el Gobierno Nacional, se promovió la constitución de órganos de participación ciudadana (…) Tuvieron diversos nombres aunque su objetivo era el mismo: Juntas Promejoras, Juntas Pro-Desarrollo de la Comunidad, Juntas de Bienestar. (…). Las Juntas Promejoras no eran sólo un acto de pura voluntad general.

   

En el estado Zulia y, partiendo de los datos de González Oquendo se puede identificar Juntas Profomento o Promejoras en esa entidad, tales como: las Juntas Profomento de las comunidades de Las Morochas (1941), de Ciudad Ojeda (1942), la Junta de Lagunillas (1941), la Junta de Bienestar de la comunidad de Tesajeras (1941) y las Juntas Promejoras de Sierra Maestra (1959) y del barrio Campo Mío (1959). Por otra, parte, en los barrios del norte de la ciudad de Barquisimeto también se promovió la creación de Juntas Promejoras.

Una de las Juntas más antiguas de la que se tenga noticias es la creada en el litoral central (Departamento Vargas) en la comunidad El Caribe[15], según registros locales. Otro ejemplo de la expansión de las Juntas Promejoras y de su lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida en su sector, fue la establecida en el barrio San Miguel Arcángel en Petare[16], donde se señala también la creación de una asociación de vecinos. La comunidad de El Güire[17] nos presenta otro claro ejemplo de la función de organización comunitaria y su relación con las Juntas Promejoras. También en Carrizal (estado Miranda) encontramos varias experiencias tempranas de lucha vecinal por medio de las Juntas Promejoras, como la comunidad “José Manuel Álvarez”[18].

Un aspecto curioso y relevante es la superposición en la historiografía entre las Juntas Promejoras y las Juntas Profomento pues distintos autores las asimilan como si fueran una misma entidad. En algunos casos se considera a las primeras como entidades destinadas fundamentalmente al desarrollo y al mejoramiento urbanístico; mientras que en la segunda estuvieron dedicadas al fomento de la actividad económica y social. En todo hay datos sobre la actividad reivindicativa de las Juntas Profomento un ejemplo de ello fue la protesta contra los caseros en 1939 (por alto costo de los alquileres) lo que finalmente motivó a que el presidente López Contreras, decretara la regulación de los alquileres de vivienda. A propósito de esta decisión pública, el Partido Democrático Nacional (PDN) promovió en 1939, la organización de las Ligas de Inquilinos como una expresión vecinal que atendiera y apoyara las reclamaciones de la población en esa área. Estas Ligas de Inquilinos se basó en la experiencia de las Ligas de Colonos como instancias de organización vecinal. Un comentario adicional es que en 1939 se constituyó una Junta Central de Coordinación de las Juntas Profomento en el Área Metropolitana de Caracas lo cual nos indicaría cierto grado de autonomía de estas entidades frente a las Ligas de Colonos y las Juntas Promejoras.

Podemos afirmar que las Juntas Promejoras fueron un fenómeno asociativo nacional, en la cual participaron tanto el Estado como los movimientos vecinales de la época, y que estuvo asociado al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades más débiles y a la organización de sus vecinos. En tal sentido, pensamos que ahora se puede percibir el nacimiento del movimiento vecinal con una perspectiva analítica, un tanto más amplia.

Las Juntas Promejoras (herederas de las Ligas de Colonos) sobrevivieron e incluso se convirtieron en un instrumento de colaboración con el Estado para la realización de programas públicos de atención a los sectores más vulnerables; así como también de intervención y competencia frente a otras formas de organización vecinal, como ocurrió en la ciudad de Mérida entre 1958 y 1959, con los Comités Prodefensa[19] (organizados por el PCV y el movimiento estudiantil merideño).

Con el caso de los Comités Prodefensa (de origen izquierdista) y las Juntas Promejoras (con incidencia de Acción Democrática) se van a comenzar a evidenciar las diferencias y las disputas entre las fuerzas políticas por el control político del país y, por ende, por asumir el control del movimiento vecinal que ya era una expresión social emergente. Las expresiones vecinales ya venían demostrando progresivamente su propia fortaleza y su capacidad de negociación con el gobierno, tanto en la formulación de reclamos como para la implementación de ciertos programas públicos. Pero a este asunto, nos referiremos más adelante.

Finalmente, en un comentario adicional parece importante destacar tres experiencias relevantes enmarcadas en el campo de la conformación del movimiento vecinal y que se originaron en el ámbito rural. La primera experiencia es la comunidad de Galipán ubicada en la fachada norte del Ávila en el estado Vargas; la segunda, corresponde al sector Los Manantiales en la zona de Hoyo de La Puerta de Baruta, en el estado Miranda. 

La comunidad de Galipán fundó su asociación de vecinos en el año 1982, y ¿tuvo relación con las experiencias previas vecinales a 1958? Pues sí las tuvo, pues esa entidad vecinal tuvo un origen agrícola-comunitario. Veamos.

 

(…) los habitantes de los cinco caseríos de Galipán (San Antonio, San José, San isidro, San Francisco y Manzanares) fundaron la Asociación de Vecinos de Galipán la cual tiene antecedentes en el Sindicato Agrícola fundado en 1946. Si dicho sindicato buscaba en sus inicios protegerse de los abusos de los patrones y dueños de las haciendas (…)[20]

 

Es decir, los sindicatos agrícolas cumplían una función de defensa de los derechos de las comunidades a las cuales pertenecían, tal como lo podría hacer una Junta Promejoras. Algo muy parecido ocurrió con los vecinos del sector Los Manantiales de Hoyo de La Puerta-Baruta que en el año 1950 y para defender el espacio que habitaban decidieron organizarse en una Liga Agraria que sería bautizada como “La Peñita”. Esta Liga Agraria “La Peñita” es considerada como la primera comunidad organizada que inició la lucha por defender sus tierras en el Área Metropolitana de Caracas[21] y, luego en 1980, también pasó a ser una asociación de vecinos.  El tercer caso (aunque no en orden cronológico) ocurrió a la inversa. Se trata de la fundación de la Junta Promejoras en el municipio Guevara (estado Nueva Esparta) en 1943[22]. Dicha Junta Promejoras se transformó luego -por decisión de sus integrantes-, entre ellos el célebre José Joaquín Salazar Franco, en una Liga Campesina. Lo relevante también de estos casos –y no dudo que haya algunos más-, es que Sindicatos, Ligas Campesinas y Ligas Agrarias, aún sin estar ubicadas ni pertenecer de manera directa a un espacio urbano, contribuyeron a la conformación del movimiento vecinal en Venezuela por los propósitos colectivos que se proponían alcanzar. Para los vecinos que se organizaron en esas figuras de participación, lo importante era defender sus derechos a la tierra, a la vivienda o al acceso a los servicios públicos.

 

[1] Eduardo Planchart. Historias de El Guarataro. Coordinador Proyecto de Historias de la Comunidad. Alcaldía de Chacao, Venezuela, 2006

[2] htpp:www.notitarde.com/notitarde/plantillas/columnista.asp?idart

[3] Agapito Hernández. De La Hacienda La Yerbera a la Parroquia San Agustín. Fundación Bigott. Caracas, Venezuela, 2017

[4] Rómulo Betancourt Bello fue un político y periodista venezolano. Presidente de Venezuela entre 1945 y 1948, llegando al poder mediante un golpe cívico-militar 1945, y luego constitucional en 1959-1964. Es considerado uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX

[5] Rodolfo Quintero fue un político de pensamiento marxista, antropólogo, etnólogo, profesor universitario, escritor y dirigente sindical venezolano. Fue miembro fundador y militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV)

[6] Gonzalo Barrios Bustillos, político y abogado venezolano, miembro fundador del partido socialdemócrata Acción Democrática, Gobernador del Distrito Federal, Secretario General de la Presidencia, Ministro del Interior y Presidente del Congreso de la República.

[7] Olga Luzardo fue una periodista, escritora venezolana, activista por los derechos de la mujer y dirigente histórica del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

[8] Alejandro Hernández fue un comerciante, empresario y político venezolano. Miembro fundador de la Federación de Cámaras (FEDECAMARAS, 1944), primer presidente del Consejo de Economía Nacional (1946).

[9] Diario El País, Caracas, Venezuela, 1944

[10] Elbano Mibelli, político y militar fue Gobernador del Distrito Federal bajo la presidencia del General Eleazar López Contreras. Le correspondió patrocinar la realización del Plan Monumental de Caracas en 1939.

[11] Liga de Colonos de San Agustín. Los miembros de la nueva junta directiva nos hablan de sus propósitos. Diario El País. Ibidem, 1944.

[12] Rómulo Betancourt. Política en construcción de viviendas. Diario Ahora, Caracas-Venezuela, 1938

[13] George Ollivier. Democratizing the Republic by instituting the informal: the irregularity of the barrios

of Caracas and Venezuelan democratization (1941-1964), 2023.

[14] Luis González Oquendo, Acción Colectiva y Espacios de Poder en una ciudad-petróleo. Ciudad Ojeda, 1937-1989. Tesis de doctorado, Doctorado en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, 2013

[17] En El Portal del Güire, https://elguire.es.tl 

[19] María Inés Padrón, La historia de las organizaciones de base en los barrios populares de Mérida. En el contexto de consolidación democrático y urbanismo creciente (1958-1980), en Revista Fermentum, N° 8, N°21, enero-abril, pp. 77-96 Mérida, Venezuela, 1998.

[20] Tomado del portal del Instituto para el Mantenimiento del Patrimonio Cultural

[21] Hari Mompel, Participación, luchas y movimientos sociales urbanos: el derecho a la ciudad en el sector Hoyo de La Puerta, Baruta, estado Miranda. Ponencia presentada en la Semana Internacional de Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela, 2008

[22] En Fundación Cheguaco, www.cheguaco.org